(VIDEO) 'Ha sido un fracaso': periodista habla de Bolivia, que ya elige jueces mediante voto popular

Un periodista boliviano explicó cómo funciona el mecanismo de votación y habló sobre si ha sido exitoso o si ha fracasado.

AMLO busca impulsar su reforma judicial, que traería cambios al sistema de justicia.
Foto: Cuartoscuro

Ante la iniciativa del presidente Andrés Manuel López Obrador de reformar el Poder Judicial, que contempla la elección popular de juezas, jueces, ministras, ministros, magistradas y magistrados, se ha discutido si el método de votación directa funcionaría o no, y si realmente se trataría de un ejercicio democrático en el que la ciudadanía se vería beneficiada.

Además, se ha hablado de la amenaza que representa el proyecto de ley a la autonomía e imparcialidad del Poder Judicial, pues expertos señalan que es un intento del Ejecutivo Federal para controlarlo.

Si bien esto sería inédito para México, hay un país latinoamericano que ya tiene experiencia en organizar comicios para elegir jueces y magistrados: Bolivia.

Es por esto que el analista político Leo Zuckermann invitó al periodista boliviano Rafael Archondo al programa Es la Hora de Opinar para hablar sobre cómo funciona el proceso en aquella nación andina y si ha sido una propuesta exitosa.

‘Elecciones judiciales han sido un fracaso’

En 2009, cuando Evo Morales era presidente de Bolivia, se modificó la Constitución boliviana para que la población pudiera votar por miembros de los tres tribunales (Agroambiental, Constitucional Plurinacional y Supremo de Justicia), y también por los magistrados del Consejo de la Magistratura. 

Fue en 2011 cuando se hizo la primera votación, y de acuerdo a Archondo, desde entonces las elecciones judiciales “han fracasado”. En 2017 se celebraron otros comicios de este tipo, y en 2023, cuando tocaba renovar los órganos judiciales, el Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia aplazó indefinidamente el proceso, provocando una crisis en el sistema de justicia. Esto, debido a que la preselección de candidatos se atoró en la Asamblea Legislativa.

Aparte de la inestabilidad política, la participación de la ciudadanía no ha contribuido a que este mecanismo sea suficiente, pues han habido muchos votos nulos, e incluso, rebasaron los votos válidos. Esto porque la ciudadanía desconoce de los aspirantes y del funcionamiento del sistema judicial.

“Esto es lo que nadie en México sabe. La elección del 2011 tuvo 60 por ciento de votos blancos y nulos, es decir, 6 de cada 10 bolivianos fueron a las elecciones judiciales a anular o a dejar vacía la boleta. Entonces hubo jueces que fueron elegidos por 100 mil votos, o sea, por cantidades mínimas (...) Siguiente elección, 2017, el rechazo subió al 66 por ciento. La gente le dijo de alguna manera al poder político: ‘no nos den a nosotros esta chamba’”, planteó Archondo.

‘El ciudadano abre la boleta y no conoce a nadie’

Según el periodista boliviano, los candidatos no hacen campaña, por lo que la población acude a las urnas con muchas dudas, sin conocer a los aspirantes en la mayoría de los casos.

“Estos candidatos, justamente para no contaminar la elección, no pueden hacer campaña (...) Entonces lo que ha sucedido es que el ciudadano abre la boleta y no conoce a nadie”, expuso.

Aunado a esto, planteó el riesgo de que en México ocurra que el partido en el poder sea quien tome el control de la preselección de candidatos. Ante esto, señaló que cuando Evo y su partido MAS (Movimiento al Socialismo) tenían concentrado el poder, los nombramientos tenían inclinación partidista.

“Hay una condición que se repite tanto en México –si es que esta reforma se aplica– como en Bolivia, y es que en 2011 y en 2017, había un partido –el partido de Evo Morales–, que tenía una mayoría amplísima similar a la de Claudia Sheinbaum en estos momentos en México. Uno de los problemas serios de la reforma judicial en Bolivia es el ‘carro completo’. Cuando tú haces una elección de jueces en un instante político en el que la gran mayoría de la población, por consigna, casi ciegamente, va a hacer todo lo que el presidente le diga. Entonces lo que vas a tener son jueces de una sola militancia”, argumentó.