Tribunal Electoral perfila validez de la elección presidencial 2024; AMLO no habría intervenido

De acuerdo con el proyecto de sentencia, la injerencia de AMLO y violencia contra candidatos fueron "hechos aislados" que no ameritan anular la elección presidencial.

FOTO: Cuartoscuro

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) perfila validar la elección presidencial del pasado 2 de junio donde resultó ganadora Claudia Sheinbaum, de Morena. De acuerdo con el proyecto de la Comisión Especial, elaborado por los magistrados Felipe de la Mata Pizaña y Felipe Fuentes Barrera, también se perfila determinar que no existen elementos suficientes para determinar que la contienda fue inequitativa o que el presidente Andrés Manuel López Obrador intervino de forma sistemática en el proceso electoral.

Político MX te recomienda: (VIDEO) ¿Xóchitl es la nueva líder de la oposición? Esto dijo

El proyecto señala que la violencia en contra de los candidatos y las intervenciones del presidente Andrés Manuel López Obrador fueron "hechos aislados" y no fueron determinantes para que casi 20 millones de personas decidieran votar por Claudia Sheinbaum y no por Xóchitl Gálvez.

De esta manera, se planea desechar la impugnación presentada por Xóchitl Gálvez y los partidos PAN, PRI, PRD, donde se alegaba que la "intervención" del presidente López Obrador vulneró la equidad de la contienda y donde se señalaba la presunta violencia política de género, así como presiones generalizadas del crimen organizado.

"No es posible tener por acreditada la intervención sistemática y reiterada del Ejecutivo Federal porque se refieren a acontecimiento aislados que, de acuerdo con la magnitud de la participación ciudadana no afecta la elección. Tampoco se prueba una injerencia sistemática y reiterada de las gubernaturas y del resto de personas del servicio público, pues, en esencia, se trata de hechos aislados", se lee en el proyecto. 

Tanto la excandidata de Fuerza y Corazón por México como los partidos políticos que la impulsaron acusaron violencia generalizada, uso indebido de programas sociales, intervención de servidores públicos, coacción y compra de voto, pretensión de nulidad de casillas y la presunta intervención de la consejera presidenta del INE, Guadalupe Taddei.

Adicionalmente, argumentan que son infundados los planteamientos de nulidad a partir de la supuesta existencia de un contexto de violencia generalizada en todo el país o de incidencia del crimen organizado en la elección, porque los vínculos aportados no se desprende que el resultado de la elección sea consecuencia de una situación de violencia generalizada o del crimen organizado.

"Se advierten referencias a situaciones de violencia aislada o focalizada, en su mayoría, en lo municipal o local. Las referencias a la supuesta incidencia del crimen en la elección presidencial se basan en opiniones subjetivas o meras percepciones, que no permiten inferencias válidas para justificar su pretensión", señala. 

¿Qué sigue?

El proyecto se deberá someter a análisis de la Sala Superior del TEPJF y sus integrantes deberán de votarlo. En caso de que Xóchitl Gálvez y los partidos de oposición PAN y PRI muestren inconformidad podrán solicitar la audiencia de alegatos con las seis magistraturas que votarán el proyecto.

De no solicitar alguna audiencia, se prevé que se declare la validez de la elección y se pueda entregar la constancia como presidenta electa a Claudia Sheinbaum a mediados del mes de agosto, antes de que comience la resolución y distribución de las candidaturas plurinominales en el Congreso de la Unión.