SHCP ajusta estimación crecimiento de 4.1 a 3.4%; presenta precriterios de Política Económica 2023

Esto es producto, fundamentalmente, porque la economía global enfrenta importantes retos, como la prolongación de desbalances entre oferta y demanda derivados de la pandemia.

Oficinas SHCP
Fuentes PMX

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) presentó los Precriterios Generales de Política Económica 2023. Allí ajustó a la baja su estimado de crecimiento económico para 2022, de 4.1 por ciento, previsto en septiembre pasado, a 3.4 por ciento; para 2023, prevé un crecimiento de 3.5 por ciento. Explicó que esto es producto, fundamentalmente, porque la economía global enfrenta importantes retos, entre los cuales destaca la prolongación de desbalances entre oferta y demanda derivados de la pandemia del coronavirus o COVID-19

La danza de los números. Las previsiones de crecimiento económico para 2022 consideran que la inflación general se ubicará al cierre de año en 5.5 por ciento, el tipo de cambio en 20.7 pesos por dólar y el rendimiento de los Cetes a 28 días en 7.8 por ciento. 

En tanto, el estimado para 2023 contempla que al cierre de año, la inflación general registrará una tasa de 3.3 por ciento, el tipo de cambio estará en 20.9 pesos por dólar y el rendimiento de los Cetes a 28 días en 8 por ciento. 

Factores externos. También se indica que el conflicto geopolítico entre Rusia y Ucrania ha exacerbado las presiones al alza en los precios de alimentos y materias primas, al tiempo que podría generar desabasto de insumos industriales clave para la industria manufacturera y, en particular, para la producción automotriz mundial. A lo anterior se suma una fuente de volatilidad en el mercado financiero, que ha llevado a recomposiciones de portafolios hacia instrumentos financieros de bajo riesgo, denominados en monedas de reserva y emitidos por economías avanzadas. 

Lo que viene. Para 2023, las previsiones de crecimiento económico se sustentan en mayores niveles de actividad económica y de movilidad de los actores económicos, así como en la influencia de los proyectos de infraestructura desarrollados por el gobierno federal. Además, en los beneficios comerciales del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y las mejoras en el mercado laboral que incluyen incrementos en términos reales del salario mínimo que, junto con el reconocido despliegue de programas sociales en favor de las poblaciones más vulnerables, impulsarán un mercado interno más dinámico.