Senado 'batea' al INE y niega prórroga para elección judicial 2025: 'Crearía más problemas'
Gerardo Fernández Noroña respondió que el Poder Legislativo se encuentra imposibilitado de conceder la prórroga jurídica.
Gerardo Fernández Noroña, presidente de la Mesa Directiva del Senado, respondió a la solicitud que hizo Guadalupe Taddei, presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), para aplazar la elección judicial planteada inicialmente para el 1 de junio de 2025.
Político MX te recomienda: (AUDIO) Exhiben presunto ACARREO de una diputada de Morena para la elección judicial
El Senado de la República rechazó darle la prórroga de 90 días que se solicitó para la elección judicial, explicando que esto lejos de dar una solución "crearía más problemas" porque se tendría que hacer una nueva reforma constitucional.
“El Poder Legislativo se encuentra imposibilitado de conceder la prórroga solicitada cuya argumentación jurídica se anexa a esta respuesta. Estamos convencidos que, de darse la prórroga, crearía más problemas de los que pretende resolver pues implicaría realizar una nueva reforma constitucional”, señala en un comunicado.
Fernández Noroña explicó en su respuesta que cuando tomaron protesta de ley a sus cargos, tanto en el Congreso como en el INE, ambos juraron guardar y hacer guardar la Constitución, es decir, cumplirla y hacerla respetar; por lo que desde el 15 de septiembre de 2024, cuando se publicaron las reformas constitucionales al Poder Judicial, la elección judicial se convirtió en parte integral de la Constitución, y debe cumplirse.
“No hay margen para su incumplimiento o desobediencia y en ella se establece la fecha del primer domingo de junio para realizar los comicios para que el pueblo elija mediante el voto universal, secreto y directo a las personas juzgadoras del Poder Judicial de la Federación”, agrega.
El presidente del Senado expone que si bien es cierto que se recibieron 572 amparos y 366 suspensiones, no es menos cierto que el artículo 61 fracción I de la Ley de Amparo establece que no procede amparo alguno frente a una reforma constitucional.
“Esas autoridades judiciales que con amparos y suspensiones estaban, además, obligadas a recusarse de cualquier resolución pues se oponían y se oponen a la democratización del Poder Judicial Federal que conlleva su elección por sufragio electivo popular”, agrega