¿Qué es el cabildeo en el Congreso y qué requisitos deben cubrir quienes lo hacen?

En el Senado de la República se avaló un acuerdo por el que se determinan los criterios para integrar el padrón de cabilderos. Pero, ¿qué es el cabildeo en el congreso?, ¿cómo se regula y cómo es el proceso para integrar dicho padrón?

En el Senado de la República se avaló un acuerdo por el que se determinan los criterios para integrar el padrón de cabilderos. Pero, ¿qué es el cabildeo en el congreso?, ¿cómo se regula y cómo es el proceso para integrar dicho padrón? Aquí te contamos.

El cabildeo legislativo se define como la actividad profesional remunerada, desarrollada por personas físicas o morales en representación de terceros, cuyo objetivo es la promoción de intereses de entidades u organizaciones privadas o públicas frente a los órganos del Congreso de la Unión

Este también contempla el conjunto de acciones dirigidas específicamente a los integrantes de las cámaras de Diputados y Senadores en lo individual o a las comisiones ordinarias, especiales o de investigación, así como a los comités y grupos de trabajo integrados, a fin de influir de manera informada, propositiva y constructiva, en la elaboración, reforma o modificación de los diversos productos legislativos y parlamentarios.

Senado

En el caso del Senado, circuló el Acuerdo de la Mesa Directiva por el que se establecen las reglas para el acceso y permanencia de personas distintas a las senadoras y senadores en el Pleno del Senado; mismo que señala que a partir del 11 y hasta el 15 de octubre, se emitirá una convocatoria pública con las bases y requisitos para que las personas físicas o morales interesadas presenten la solicitud respectiva, a través de la cual se incorporen al proceso de registro, integración y actualización del padrón de cabilderos.

Para ello, los cabilderos deben presentar previamente ante la Mesa Directiva la siguiente documentación y/o información:

a)Personas físicas:
Copia de identificación oficial vigente.
Copia de comprobante de domicilio del solicitante.
Declaración de interés, en donde señale los temas a tratar en el ejercicio de su gestión; las comisiones legislativas y/o senadoras o senadores ante quienes acudirá para el desarrollo de sus actividades de cabildeo, así como el nombre de la persona cuyos intereses representa en la actividad de cabildeo.
Presentar documento firmado de la designación como persona(s) autorizada(s) para realizar la actividad de cabildeo, en su nombre y representación, en la Cámara de Senadores, así como el motivo de su designación. 
La documentación que acredite su especialidad, en su caso.
Domicilio fiscal
Teléfono oficial 
Registro Federal de Contribuyentes
Correo electrónico 
Aviso de Privacidad

b) Personas morales:
Copia del acta constitutiva.
En caso de representación legal, copia certificada del poder notarial para acreditar la personalidad del representante legal.
Presentar documento firmado por el representante legal de la designación como persona(s) autorizada(s) para realizar la actividad de cabildeo, así como el motivo de su designación. 
Solo se registrará un máximo de dos cabilderos por persona moral.
Declaración de interés en donde señale los temas a tratar en el ejercicio de su gestión y las comisiones legislativas y/o senadoras. 

Cámara de Diputados
Para la 65 Legislatura, según lo ha documentado hasta el momento por El Universal, la Cámara de Diputados tiene un registro de 417 cabilderos, quienes serán el puente para las negociación entre el sector privado y la sociedad civil con los legisladores para gestionar recursos, impulsar leyes o detenerlas en favor de sus intereses.

Sobre el tema,  Adrián Hernández, cabildero independiente registrado en el padrón, detalló que la actividad consiste en recopilar, analizar y clasificar la información legislativa para alertar a las empresas o inversionistas que los contratan sobre leyes que pueden beneficiarlos o afectarlos, de tal manera que puedan tomar decisiones oportunas y acertadas. 

“A partir de esos datos también diseñamos estrategias de cabildeo y hacemos las gestiones necesarias con los diputados para que las leyes salgan lo más convenientes posibles para nuestros jefes", señaló. 

Sin embargo, también han habido señalamientos de corrupción, como lo fue en 2013, donde se registró que empresas tabacaleras buscaron sobornar a legisladores para frenar un incremento de 20% al precio de la cajetilla de cigarros. 

El Universal apunta que a los legisladores se les habría ofrecido viajes por Europa y un millón de dólares a cada diputado que lograra "tirar" o "modificar" artículos de una reforma fiscal. 

En ese sentido se cambió el reglamento interno de San Lázaro para restringir la labor de los cabilderos y prohibir que los legisladores reciban dádivas, ya sea en especie o efectivo, por parte de los negociadores, cuyo objetivo sea influir en las decisiones legislativas.