Microsismos en CDMX: ¿Qué son y por qué ocurren? La UNAM lo explica

Las y los capitalinos han expresado su preocupación por los eventos sísmicos.

Especialistas han dado algunas pistas sobre el origen de estos microsismos.
Foto: Captura de pantalla

Hasta lo que va de este jueves 26 de septiembre, ocho microsismos han azotado Ciudad de México, cuyos epicentros han sido en las alcaldías Benito Juárez, Miguel Hidalgo y Álvaro Obregón, de acuerdo a información del Servicio Sismológico Nacional (SSN).

Mientras que el primer evento sísmico, de intensidad 2.5, ocurrió a las 00:39 de la medianoche, el más reciente, de magnitud 1.5, fue a las 11:50 de la mañana.

Por el momento, la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil de Ciudad de México (SGIRPC) no ha reportado daños debido a los movimientos telúricos.

A raíz de estos microsismos, las y los habitantes de CDMX han manifestado su preocupación por estos eventos. Pero, ¿por qué ocurren estos movimientos en la capital y qué riesgos presentan para la población?

La UNAM explica fenómeno de los microsismos

Especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) han encontrado que al menos dos fallas geológicas ubicadas en Ciudad de México estarían provocando más microsismos.

Investigadores del Instituto de Ingeniería identificaron la falla Plateros-Mixcoac, que va desde el poniente de Anillo Periférico hasta unos 300 metros al este, atravesando avenida Revolución. Sostienen la hipótesis de que esta falla, sumada a la acumulación de tensión en la zona, el hundimiento del Valle de México y la recarga del acuífero de la Sierra de las Cruces, podría generar los microsismos.

“Este fenómeno se ha confirmado mediante deformaciones permanentes en el suelo, lo que indica que la actividad sísmica no se limita a la superficie, sino que se origina en las capas profundas de la tierra”, menciona el trabajo.

Otra investigación de integrantes del Instituto de Geofísica y del Instituto de Geología apunta a que la falla Contreras, que está entre el límite de la Cuenca de México y la de Toluca, también estaría generando actividad sísmica en las alcaldías de Álvaro Obregón, Coyoacán y Magdalena Contreras.

Cabe recordar que entre la noche del 10 de mayo y el 11 de mayo del año pasado, el SSN registró 23 microsismos en dichas demarcaciones.

¿Qué son los microsismos?

Víctor Manuel Cruz, sismólogo del Instituto de Geofísica, detalló que los microsismos se caracterizan por ser sismos “comunes y corrientes” y que se describen como ‘micro’ por su tamaño y profundidad.

¿Dónde se sintieron los microsismos de este jueves?

De acuerdo a un mapa elaborado por la cuenta de Sismo Alerta Mexicana en X, algunos de los microsismos de este 26 de septiembre se percibieron en la zona sur y poniente de la capital, también en partes del norte y del centro pudieron sentirse los movimientos.