Los ESCÁNDALOS que acompañan a Rosario Piedra en su búsqueda por seguir al frente de la CDNH

Rosario Piedra busca reelegirse en la CNDH pese a polémicas, como su inclusión por acuerdos políticos y la presentación de una carta de respaldo falsa.

Rosario Piedra Ibarra ha sido objeto de críticas por sus aspiraciones para ser reelecta como titular de la CNDH.
Foto: Cuartoscuro

Rosario Piedra Ibarra se perfila para un posible segundo mandato al frente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). Sin embargo, su camino hacia la reelección está marcado por numerosas controversias, que van desde cuestionamientos a su gestión hasta acusaciones de favoritismo político en su inclusión en la terna final para presidir el organismo autónomo. 

Estas polémicas han generado intensos debates en el Senado y entre organizaciones civiles, que critican su idoneidad para el cargo. A continuación, te contamos cuáles han sido las polémicas que han seguido a Rosario Ibarra en este proceso de selección de la próxima titular de la CNDH. 

Polémica en la terna final

La inclusión de Rosario Piedra Ibarra en la terna finalista para dirigir la CNDH ha generado una fuerte polémica. Según el senador Javier Corral, presidente de la Comisión de Justicia, su selección no se basó en criterios técnicos ni en las evaluaciones realizadas por la secretaría técnica, sino en un acuerdo político para lograr un consenso entre los legisladores de Morena. Este movimiento político dejó fuera a Tania Ramírez, quien había sido la segunda mejor evaluada por las comisiones del Senado.

El proceso de evaluación inicial calificó a los aspirantes con base en ocho criterios, como experiencia en derechos humanos y autonomía política. De los 15 finalistas, Piedra Ibarra quedó en último lugar. A pesar de esto, fue incluida en la terna final junto con Nashielli Ramírez y Paulina Hernández, ambas con mejores evaluaciones que ella.

Corral justificó su decisión afirmando que "no sólo se trata de elegir a los mejores evaluados, sino de construir consensos políticos". Sin embargo, esta postura ha sido duramente criticada por legisladores de la oposición y activistas, quienes argumentan que priorizar acuerdos políticos compromete la legitimidad del proceso y de la CNDH como organismo autónomo.

Exigencias de Tania Ramírez y su exclusión de la terna

Tania Ramírez, una de las aspirantes mejor evaluadas para presidir la CNDH, ha manifestado su inconformidad tras ser excluida de la terna final. Ramírez, quien ocupó el segundo lugar en las evaluaciones realizadas por la secretaría técnica del Senado, calificó el proceso como injusto y opaco, señalando que se privilegió un acuerdo político sobre la idoneidad de los perfiles.

"El Senado tiene la responsabilidad de garantizar que el proceso de selección sea transparente y legítimo. Mi exclusión evidencia que se han priorizado intereses políticos sobre los méritos y las evaluaciones técnicas", declaró la activista.

Ramírez es reconocida por su destacada trayectoria en la defensa de los derechos humanos, incluyendo su rol como la primera mujer en presidir la Red por los Derechos de la Infancia en México. Durante las comparecencias ante el Senado, recibió elogios por su conocimiento y compromiso, lo que la posicionó como una de las favoritas para dirigir la CNDH.

En respuesta a su exclusión, Ramírez ha hecho un llamado al Senado para reconsiderar la terna final. "Exhorto a los legisladores a rectificar y a colocar en la terna a los perfiles mejor evaluados. Es fundamental para la legitimidad del proceso y para la confianza en la CNDH", expresó.

La activista también destacó la importancia de la transparencia en todas las etapas del proceso, insistiendo en que los criterios de selección deben ser públicos y claros. "La legitimidad de cualquier titular de la CNDH depende de un proceso que respete las evaluaciones técnicas y no se doblegue ante presiones políticas", concluyó.

Político MX te recomienda: (FOTO) ¿Ni en Morena la quieren? Rosario Piedra obtuvo la calificación de evaluación más baja para terna de la CNDH

El escándalo de la carta falsa del obispo

Uno de los episodios más controversiales en la candidatura de Rosario Piedra Ibarra fue la presentación de una carta falsa, supuestamente firmada por el obispo emérito de Saltillo, Raúl Vera, en la que se expresaba su respaldo a la reelección de Piedra. La carta calificaba a la titular de la CNDH como "incansable y constructora de esperanza", atributos que, según el documento, la hacían digna de continuar en el cargo.

Sin embargo, el obispo Vera desmintió de inmediato la autenticidad del escrito, calificándolo como un "diseño malo y oscuro" y enfatizando que nunca había emitido ni firmado tal declaración. "Es un documento totalmente falso que no refleja mi pensamiento ni mis valores", declaró Vera en un comunicado difundido a través de sus redes sociales. Asimismo, exigió a las autoridades una investigación exhaustiva sobre el uso indebido de su nombre y firma.

Ante el escándalo, Rosario Piedra reconoció que la carta era falsa, pero aseguró que la había recibido junto con otras misivas de apoyo y la transmitió "sin malicia ni mala fe" a las comisiones del Senado. "Yo creí que era legítima y la remití como parte de los requisitos de la convocatoria", explicó la funcionaria, quien también se comprometió a colaborar con las autoridades para esclarecer el incidente.

Críticas de la oposición: "Un perfil sin ética"

La postulación de Rosario Piedra Ibarra para un segundo mandato al frente de la CNDH ha provocado una oleada de críticas por parte de la oposición, que cuestiona tanto su gestión como la forma en que ha avanzado en el proceso de selección. Alejandro Moreno, presidente del PRI, fue uno de los más contundentes, calificándola como "un perfil sin ética" tras la polémica de la carta falsa atribuida al obispo Raúl Vera. "Es inaceptable que alguien que presenta documentos falsos pretenda liderar un organismo autónomo tan importante", declaró Moreno en conferencia de prensa.

Moreno exigió una investigación exhaustiva sobre el uso de la carta falsificada y pidió que se retirara a Piedra de la terna final. "Es un acto de responsabilidad y respeto a la ley. No podemos permitir que una candidatura plagada de irregularidades avance", señaló.

El caso ha llevado a los senadores de oposición a exigir una revisión exhaustiva de todas las cartas de respaldo presentadas por Piedra para descartar más irregularidades. "Este no es un asunto menor. La falsificación de documentos es un delito grave y debe ser sancionado con todo el peso de la ley", añadió la senadora priista Claudia Anaya.

Desde el PAN, senadores como Ricardo Anaya subrayaron las fallas de la administración de Piedra en la CNDH, acusándola de parcialidad y falta de acción frente a violaciones de derechos humanos cometidas durante el actual sexenio.

La propuesta de desaparecer la CNDH

Una de las propuestas más controvertidas de Rosario Piedra Ibarra ha sido la disolución de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos para dar paso a la creación de un nuevo organismo: la Defensoría Nacional de los Derechos del Pueblo. Según Piedra, esta iniciativa busca transformar de raíz la institución para fortalecer la defensa de los derechos humanos, alejándola del modelo "neoliberal" que, a su juicio, ha sido ineficaz y burocrático.

Según Piedra, el nuevo organismo tendría mayores facultades para emitir recomendaciones vinculantes y realizar acciones preventivas para evitar violaciones a los derechos humanos, algo que la CNDH actual no puede hacer. Sin embargo, esta iniciativa ha generado un aluvión de críticas por parte de activistas, académicos y políticos de oposición, quienes la consideran un intento de debilitar la autonomía de la CNDH. Para muchos, la propuesta es vista como un movimiento para consolidar el control gubernamental sobre un organismo que, en teoría, debería ser un contrapeso independiente.

Ante estas críticas, la CNDH, bajo la dirección de Piedra, emitió un comunicado en el que rechazó las acusaciones y defendió la reforma como una medida necesaria para superar "la simulación y el burocratismo" que, según el organismo, han caracterizado su funcionamiento desde su creación. "Esta transformación no es un capricho, sino una demanda histórica de las víctimas y de la sociedad civil", se lee en el comunicado.