Inflación en tiempos de la 4T; así se ha comportado durante el gobierno de AMLO

Un indicador que para muchos refleja buena parte del estado de la economía y si las políticas públicas generan los efectos deseados.

Analistas y expertos en economía encendieron los focos amarillos ante el nivel que ha alcanzado la inflación en México a tasa anual durante la primera quincena de noviembre. Es claro que no se quedará en el objetivo del Banco de México de más/menos un punto porcentual del 3 por ciento. En lo que va del sexenio este indicador mostraba pocas tensiones con respecto a esa meta y con lo que se le dejó por parte del gobierno anterior. Para el presidente Andrés Manuel López Obrador el fenómeno no es un tema exclusivo de México y por el contrario es una crisis mundial originada por la pandemia por coronavirus o COVID-19. Aquí lo que marcan los números

El dato duro de noviembre 2021
El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) avanzó 0.69% en la primera mitad del mes para que la tasa anual de inflación se ubique en 7.05%, el mayor nivel que se registra desde la segunda quincena de abril del 2001. Los analistas ponen sobre la mesa que  no se había rebasado el techo del 7%, desde hace 20 años, de acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). 

Si bien los niveles altos de inflación han sido una constante en los últimos meses y se esperaba que en la primera quincena de noviembre esto no cambiaría, el dato resultó por arriba de la expectativa del mercado. El sondeo de Reuters a 13 especialistas reveló que la inflación llegaría al nivel de 6.84% anual. 

De acuerdo con Jonathan Heath, subgobernador del banco central, la inflación podría llegar en diciembre entre 7.1 y 7.3 por ciento.  “Ahora ya nuestra estimación de fin de año para diciembre está entre 7.1% o 7.3%, realmente es un problema bastante grave. Significa sin lugar a dudas que estamos enfrentando el problema de mayor inflación de los últimos 20 años”, dijo en días pasados. 

2019, el año 1
Trece meses después del gobierno de la 4T, en diciembre de 2019 la tasa anual de inflación se ubicó en 2.83 por ciento. En ese momento se colocaba en su menor nivel para un diciembre desde el 2015, cuando fue de 2.13%. También era el segundo cierre del año más bajo del que se tenía registro, es decir, desde 1970

Con base en los análisis los bajos niveles de inflación se explicaron principalmente por el comportamiento a la baja de la balanza no subyacente (componente que contabiliza los productos de alta volatilidad de precios como los energéticos y los agropecuarios), ya que durante diciembre registró una tasa anual de 0.59 por ciento, su nivel más bajo de la historia. 

2020, el año de la pandemia
Al cierre del 2020 se tuvo un 3.15%, su nivel más bajo en siete meses y encajando con el objetivo establecido por el Banco de México. En la revisión se marcó que hubo una tendencia relativamente estable durante el año, en ciertos momentos presionada por alzas en el rubro de agropecuarios o energéticos. Aún con las presiones ejercidas por la pandemia COVID-19, sólo en tres periodos (agosto, septiembre y octubre) la inflación se disparó a niveles fuera del objetivo.

La inflación que recibió
De acuerdo con los registros, el sexenio de Enrique Peña Nieto terminó con una inflación alejada de la meta histórica. Para diciembre de 2018 la tasa anual fue de 4.83%, ubicándola en el nivel más alto de los seis años. En aquel entonces los analistas del mercado coincidían en las alertas de que las presiones continuarían.