INE rechaza propuesta de Morena para que recolección de firmas en revocación de mandato sea en papel
El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) rechazó por unanimidad la propuesta de Morena para modificar los lineamientos de la revocación de mandato, con la que se buscaba privilegiar la recolección de firmas.
El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) rechazó por unanimidad la propuesta de Morena para modificar los lineamientos de la revocación de mandato, con la que se buscaba privilegiar la recolección de firmas ciudadanas a través de papel y no solo la aplicación móvil para solicitar este ejercicio.
¿Por qué es importante? Los lineamientos avalados por el INE y que generaron el desacuerdo de Morena señalan que las firmas para solicitar la revocación de mandato mediante se harán a través de una app y únicamente en 204 municipios de alta marginación se podrá hacer en papel.
¿Qué se dijo? Durante la sesión extraordinaria, Mario Rafael Llergo, representante de Morena ante el INE, calificó como una “necedad el mantener unos lineamientos que no corresponden a los dispuestos en la ley, es contrario, señores consejeros, a un ámbito democrático querer imponer sólo un formato para recolectar los apoyos porque para el INE es lo más conveniente y lo más fácil”.
Sin embargo, los consejeros electorales defendieron que la la interpretación realizada por el Senado de la República sobre los artículos 11 y 12 de la Ley Federal de Revocación de Mandato, no es vinculante, y quien tendrá la última palabra en este asunto será la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), a quien se le tornó esta determinación.
En tanto, Lorenzo Córdova, consejero presidente del INE, alertó sobre los riesgos que se corren en caso de aceptar la propuesta de Morena, debido a que 2020, se presentó una solicitud de consulta ciudadana que arrojó más de 400 mil apoyos apócrifos en papel.
Sin embargo, adelantó que en caso de que el Tribunal Electoral falle por privilegiar la recolección de apoyos ciudadanos en papel, se tendrán que ampliar los plazos para el cómputo de los mismos, el cual actualmente es de 20 días, lo que repercutirá en todo el ejercicio ciudadano.
Con información de El Universal.