Incentivos a autos eléctricos de EUA, por generar un conflicto con México; estas son las claves
La iniciativa que se discute en el Congreso estadounidense podría desatar una controversia comercial de escala internacional.
Un nuevo “choque de trenes” se avecina entre los socios del Acuerdo Comercial T-MEC a partir de la iniciativa “Build Back, Better Act” de Estados Unidos cuyo punto principal es dar incentivos fiscales para quienes adquieran un auto eléctrico construido enteramente en aquella nación. El gobierno de México ya alzó la voz a través de Tatiana Clouthier, secretaria de Economía: advirtió que de ser aprobado entre los congresistas estadounidenses se entraría en una disputa comercial contra el gobierno que encabeza Joe Biden. La alerta es que se desplazaría a los vehículos construidos en nuestro territorio. Estas son las claves esenciales para entender el conflicto que viene.
Reconstruir, actuar mejor: la iniciativa
-Dar un incentivo fiscal de hasta 12,500 dólares para autos eléctricos
-Entraría en vigor en 2026.
-Fabricados en plantas de EUA
-Deben operar bajo un contrato colectivo negociado con sindicatos.
-Se agregarían 500 dólares más a aquellos con baterías fabricadas también en EUA.
-A partir de 2027, los vehículos tendrían que fabricarse solo en ese territorio para recibirlo
Joe Biden ve en la rápida adopción de los autos a baterías como una a carretera de doble carril: una para combatir el cambio climático, y dos para estimular la economía. Entre sus compromisos de campaña, estaba el de crear un millón de nuevos puestos de trabajo en la industria automotriz y los eléctricos están en el centro de la estrategia.
¿Qué autos entran?
De los 51 vehículos eléctricos e híbridos enchufables disponibles hoy en día en el mercado estadounidense, solo el Chevrolet Bolt y el Bolt EUV serían los calificados para el crédito total de 12,500 dólares. Otros populares modelos, como el Mustang Mach-E de Ford, no serían elegible para el crédito fiscal total porque está construido en México.
General Motors Co said Thursday it will extend a production halt at its Orion Assembly plant in Michigan, which makes the Chevrolet Bolt electric vehicle, through Jan 28.https://t.co/R8Iivih7ss
— Economic Times (@EconomicTimes) December 3, 2021
¿Cómo ve México la iniciativa?
-Es discriminatoria para las importaciones de automóviles.
-Afectaría directamente a las exportaciones mexicanas de autos eléctricos.
-Va en contra del T-MEC.
-Provocaría un panel de controversia con la Organización Mundial del Comercio (OMC).
De acuerdo con la Secretaría de Economía, esta ley reduciría la competitividad del sector automotriz de América del Norte frente a otras regiones del mundo, por lo que afectaría los esfuerzos de los tres gobiernos para hacer crecer la industria. Además, la subsecretaria de Comercio Exterior, Luz María de la Mora Sánchez, afirmó que el tema involucra a varios países como Canadá, Japón, Corea del Sur, Alemania y la Unión Europea, entre otros, por lo que México no está solo en este conflicto.
La secretaria de Economía, @tatclouthier, ofreció una conferencia de prensa para fijar la postura de México acerca de la propuesta de incentivos fiscales discriminatorios a las importaciones de autos eléctricos de Estados Unidos. pic.twitter.com/24lZQThAW5
— Economía México (@SE_mx) December 2, 2021
La tormenta que se acerca
Tatiana Clouthier adelantó que “México recurrirá a instrumentos legales a su disposición para hacer valer nuestros derechos”. Por ello se ha mandado una solicitud para adecuar la iniciativa y que no sea violatoria hacia los tratados firmados anteriormente. También afirmó que comenzaría un conflicto comercial y que de aprobarse como tal, se podrían imponer aranceles.
Al respecto, la viceprimera ministra canadiense, Chrystia Freeland, ha calificado el incentivo fiscal a vehículos eléctricos como “una clara violación” del acuerdo comercial actualizado entre los tres países.
#México y #Canadá externan preocupación por iniciativa de autos eléctricos de #EstadosUnidos https://t.co/GxOsGCQ03M pic.twitter.com/4hvGHaUab0
— La Razón de México (@LaRazon_mx) October 25, 2021
La tendencia hacia los autos eléctricos comenzará a acelerarse. Si bien los estadounidenses han tardado en adoptar la compra de vehículos eléctricos pues en el primer semestre de 2021 sólo 2.5% de los autos vendidos en ese país funcionaban con baterías, las proyecciones de la consultora J.D. Power muestran que hacia 2040 representarán la mitad de las ventas totales de vehículos nuevos en ese país.
Lo cierto es que ya se corre una carrera contra el tiempo. La medida ya fue aprobada el 19 de noviembre por la Cámara de Representantes, por lo que ahora está en el Senado, donde podría ser votada este mismo mes de diciembre de 2021.
2. México y 24 países más enviaron una carta al Senado de EE.UU. sobre los incentivos fiscales al consumo de autos eléctricos ?⚡ fabricados en su país, propuestos para 2026. Afirman que son “prácticas discriminatorias” opuestas a tratados comerciales.
— CARRALSIERRA (@CarralSierra) November 1, 2021
? https://t.co/AmgHc5WHy5