Esta es la FECHA en la que la SCJN discutirá el proyecto de Alcántara Carrancá que podría invalidar la reforma judicial

El ministro González Alcántara Carrancá propuso anular la elección popular de jueces y magistrados, pero mantener la de ministros.

La Suprema Corte discutirá el proyecto del ministro González Alcántara Carrancá.
Foto: Cuartoscuro

La reforma al Poder Judicial en México ha desatado una intensa controversia, con acciones de inconstitucionalidad que desafían cambios como la elección popular de jueces y la extinción de fideicomisos.

En medio de este debate, el ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá ha presentado un proyecto que podría marcar un rumbo clave para la Corte y el país.

El Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) acordó en sesión privada que la discusión del proyecto del ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá sobre las acciones de inconstitucionalidad se llevará a cabo el martes 5 de noviembre. La mayoría de los ministros decidió posponer el tema para la próxima semana.

¿Qué propone el ministro?

En su proyecto de sentencia, el ministro plantea que la SCJN avale ciertos aspectos de la reforma, como la elección de ministros, la extinción de fideicomisos, y la creación del Tribunal de Disciplina Judicial. Sin embargo, propone anular la elección popular de jueces y magistrados y la figura de los llamados "jueces sin rostro".

Este proyecto también sugiere medidas de austeridad para futuros cargos en la Corte y la extinción de varios fondos del Poder Judicial. Además, contempla la evaluación de desempeño de personas juzgadoras desde su primer año en funciones, aunque propone invalidar artículos sobre recortes salariales y la "remoción masiva" de jueces en funciones.

Político MX te recomienda: ¡Elección de jueces va! INE continúa con proceso electoral del Poder Judicial

Reacción de Sheinbaum

La presidenta Claudia Sheinbaum se pronunció en contra de la propuesta del ministro, argumentando que la Corte no debería actuar como legisladora y expresando su expectativa por los resultados de la votación. "La Corte no puede ser legisladora", comentó Sheinbaum, señalando que la propuesta responde a amparos promovidos por actores sin personalidad jurídica, como partidos políticos.