(FOTOS) Estos son los ‘fails’ de la 4T en el Congreso con sus propias reformas

En una de sus últimas reformas eliminaron la supremacía constitucional, según acusó la oposición.

Morena en la Cámara de Diputados.
FOTO: DANIEL AUGUSTO/ CUARTOSCURO.COM

La lista de errores legislativos de Morena y sus aliados creció con las últimas reformas avaladas en el Congreso, que, según relata, la oposición son equivocaciones por la falta de lectura en las mismas, porque solo se hace “copy-paste”, y por la prisa en la que pasan las mismas. Aquí te contamos sobre los “fails” en la 4T

Con la LXVI Legislatura y la mayoría calificada de la 4T diversas reformas se han aprobado en tiempo récord, pero ello ha traído una serie de errores en los dictámenes que en la marcha han corrigiendo, pero ello ha traído diversasa acusación por parte de la oposición, una de la últimas se dio en medio del debate de la eliminación de los órganos autónomos.  

Político MX te recomienda: (VIDEO) Sheinbaum presume participación de más 9 mil jóvenes en la elección judicial de 2025

Estos son los ‘fails’ de Morena 

‘Eliminan’ supremacía constitucional

En el marco de la extinción de 7 órganos autónomos, las y los diputados del PRI y el PAN, encabezados por sus coordinadores Rubén Moreira y Noemí Luna, denunciaron que Morena eliminó reformas que previamente había aprobado como la llamada supremacía constitucional y otras iniciativas del "Plan C" del expresidente Andrés Manuel López Obrador, por no leer y en prisa por avalar la eliminación de los autónomos.  

Rubén Moreira explicó que los diputados de la 4T votaron una reforma en donde se eliminan el artículo 28, el 76 fracción II, el 78 fracción VII, y el 105, pero “se dieron cuenta” y quisieron arreglar la equivocación a través de una fe de erratas, aunque alertó que se tratan de cambios a la Constitución: “esto es producto es la novatez, pero sobretodo de la soberbia de una mayoría que no escucha y que no sabe mantener la calma”.  

Moreira indicó que en el artículo 105, eliminaron estos dos párrafos recientemente aprobados:
“En ningún caso su admisión dará lugar a la suspensión de las normas.” y "Son improcedentes las controversias constitucionales o acciones de inconstitucionalidad que tengan por objeto contravenir las adiciones o reformas a esta Constitución.”

Buscan ‘blindar’ T-MEC

El pasado 21 de noviembre, Morena y aliados consumaron la extinción del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) y de otros órganos autónomos, como la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece); el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT); el Consejo Nacional de Evaluación de Políticas de Desarrollo Social (CONEVAL), entre otros, pero antes de ello tuvieron que hacer una pausa para hacer arreglos. 

Debido a que así como estaba el dictamen inicial se podría afectar las negocios entrantes con Estados Unidos y Canadá, por ello durante este debate, solo se aceptó una reserva con la que se creó un Organismo Promotor de Inversiones de Telecomunicaciones para cumplir con el Tratado comercial, mejor conocido como T-MEC; mismo en el que se concentrarían las funciones de la Cofece y el IFT. 

Aunque su principal objetivo es cumplir con lo que se establece en el T-MEC, según planteó Morena será un órgano independiente, facultado para hacer investigaciones y establecer procedimientos de sanciones, lo que permitirá generar mayor competencia económica en el país. Mientras que entre sus facultades podrá imponer multas, acortar periodos de investigación, llegar a acuerdos con el Poder Judicial, para así aumentar la competitividad y los beneficios a los consumidores y usuarios. 

Errores en la secundarias de la reforma judicial

Como ya se mencionó previamente, a Morena le fallaron algunas cuestiones legislativas en las leyes secundarias de la reforma al Poder Judicial, una de las que se exhibieron fue la repetición de artículos en el dictamen. 

Fue la oposición en tribuna y pleno debate, quienes les hicieron ver que de las leyes secundarias que en los artículos 533 y 534 se repiten textos de manera innecesaria, por lo que se pidió regresar el texto al Senado de la República para corregir estos errores, pero ello no ocurrió. 

Aunque no era el único error, en la propia reforma judicial, hubo otra inconsistencia en el dictamen, cuando los artículos 94 y 97 de la Constitución, donde se hablaba de la forma en que debe elegirse al presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), eran contradictorios. 

El 94 señalaba que la Suprema Corte renovará su presidencia cada dos años de manera rotatoria en función del número de votos que obtenga cada candidatura en la elección respectiva, correspondiendo la presidencia a quienes alcancen mayor votación. Mientras que el 97 mencionaba que cada cuatro años, el Pleno elegirá de entre sus miembros al Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el cual no podrá ser reelecto para el período inmediato posterior.

Con todo ello, para diversas voces opositoras es el resultado de la premura con la que la mayoría en el Congreso legisla a partir de que obtuvo los votos necesarios para pasar cualquier reforma, así como la falta de escucha y que no se lean los dictámenes que pasan por las cámaras.