¿Se va a caer? SCJN ANALIZARÁ FRENO a la reforma judicial de AMLO
Se admitió para análisis con 8 votos a favor y 3 en contra, de las ministras Lenia Batres, Loretta Ortiz y Yasmín Esquivel.
Con 8 votos a favor y 3 en contra, el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó que sí puede analizar la constitucionalidad de la reforma judicial, impulsada por el expresidente Andrés Manuel López Obrador, luego de admitir la procedencia de una consulta a trámite elaborada por jueces y magistrados federales.
Se trata de una consulta a trámite prevista en el párrafo segundo de la fracción II del artículo 14 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, formulada por la presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Norma Piña.
Durante el debate, la ministra Lenia Batres se pronunció en contra de la segunda parte del proyecto que propone interpretar la fracción 17 del artículo 11 de la ley orgánica del Poder Judicial de la Federación como la viola idónea para procesar una petición como la que motivó la presente consulta a trámite, porque a su consideración excede la materia de la consulta al estudiar una vía distinta a la cuestionada por Norma Piña, generado una especie de suplencia de la deficiencia de la solicitud absolutamente injustificada pues los promoventes son “peritos en derecho”.
Agregó que por lo contrario, los ministros y ministras de esta Corte se tendrían que declarar impedidos; además que advirtió que si la SCJN se arrogará atribuciones que no tiene violaría el principio de supremacía constitucional, así como la división de poderes y el Estado Constitucional de Derecho: “La SCJN estaría dado un golpe de Estado, al pretender someter al control constitucional el trabajo del poder constitucional reformador”.
En tanto, la ministra Margarita Ríos Farjat destacó que ella no ve que las personas promoventes solicitantes en este asunto hayan pedido la suplencia de la deficiencia de esta queja, ni que el proyecto se lo estén otorgando.
Agregó que si bien no está segura que estemos en un reencauzamiento de la vía, sí coincide con el proyecto que la fracción 17 es dudosa para resolver lo que verdaderamente se plantea en el escrito de solicitud y resaltó que la Corte no puede negarse a pronunciarse sobre el tema.
“Tampoco puede esta Corte negarse a pronunciarse sobre una consulta jurídica muy interesante y valiosa… Siendo así yo n o encuentro razón jurídica para impedir en este momento ese análisis, es solo un análisis ya veremos a dónde conduce”, indicó Ríos Farjat.
“No encuentro razón jurídica para impedir en este momento pronunciarse sobre la Reforma al Poder Judicial”: @MargRiosFarjat
— Político MX (@politicomx) October 3, 2024
“Tampoco puede esta Corte negarse a pronunciarse sobre una consulta jurídica muy interesante y valiosa… Siendo así yo no encuentro razón jurídica para… pic.twitter.com/ytwq9eCTrI
El ministro Javier Laynez Potisek recordó que técnicamente no se está recaudando la vía, porque hacerlo sería decir que no es conforme al procedimiento del artículo 11 pero se van a controversia, además destacó que el proyecto solamente se está preguntado qué se hace con un escrito de esta naturaleza.
Además recordó que el tema que si el tribunal constitucional en México puede analizar o no una reforma Constitucional, es un tema que tienen pendiente de análisis en este tribunal Constitucional.
El ministro Luis María Aguilar señaló: “Coincido con el proyecto en que la fracción es la más adecuada para dar un cauce a la solicitud planteada en el proyecto se advierte que los solicitantes pretenden accionar la controversia prevista en el artículo 11, que ha sido ejercida en algunas ocasiones como un mecanismo para proteger la autonomía del Poder Judicial de la federación y la independencia de sus miembros”.
Mientras que la ministra presidenta Norma Piña resaltó: “No se trata de un medio de control constitucional, es un mecanismo previsto en el artículo 11 de la Ley orgánica del PJF, por lo tanto, jurídicamente, lógicamente, no puede estar sujeto y encuadrarse en reglas de procedencia, oportunidad, legitimación y otros medios de control constitucional”.
? 8 ministros votaron a favor de analizar la constitucionalidad de la reforma al Poder Judicial, luego de admitir la procedencia de una consulta a trámite elaborada por jueces y magistrados federales. Los tres votos en contra fueron de las ministras @LeniaBatres, Yasmín Esquivel… pic.twitter.com/CXyLjm8OP9
— Político MX (@politicomx) October 3, 2024