Elecciones; así se realiza la división de distritos electorales, fundamental para la estrategia de cada partido

El INE tiene que emprender la distritación electoral, pues la población de cada lugar cambia constantemente por nacimientos, fallecimientos o cambio de residencia.

Elecciones en México
Fotos: Cuartoscuro.com

La población en México se mueve, cambia, se ajusta hacia arriba o hacia abajo en el territorio. Esto tarde que temprano se refleja en la organización de las elecciones pues la autoridad que tiene dicha misión, el Instituto Nacional Electoral (INE), debe mirar cómo está conformada en cada uno de los 300 distritos. Precisamente estamos en el proceso para determinar los límites geográficos de 5 estados que servirá para llegar a la reorganización a nivel federal rumbo a 2024. Aquí explicamos cómo se dividen y cómo esto impactará en la estrategia de los partidos políticos.

Concepto básico: ¿qué es un distrito electoral? Es un área geográfica en la cual se elige una diputación de mayoría relativa. Estos distritos están delimitados con la finalidad de distribuir de manera equilibrada a la población del país o de una entidad federativa para que cada diputación electa represente un número similar de habitantes. Hoy en día se hace a partir de los datos del Censo de Población y Vivienda de 2020 que emitió el INEGI.

Es esencial para mantener distribuida a la población entre los distritos electorales y de esa manera asegurar que cada legislador represente a la misma cantidad de personas y el voto emitido por cada persona tenga el mismo valor.

Reglas esenciales. Para el diseño de los distritos electorales se procuran reglas básicas:
- Que cada uno contenga un número similar de habitantes.
- Que estén bien comunicados en su interior considerando accidentes geográficos importantes.
- Que sus límites preserven municipios completos y que su dibujo sea lo más parecido a una forma regular. 
- Se busca mantener juntos a los municipios que tengan población indígena y afromexicana para fortalecer su participación política.

Rumbo a la distritación. El INE tiene que emprender la distritación electoral, pues la población de cada lugar cambia constantemente por nacimientos, fallecimientos o cambio de residencia. Esto provoca un desequilibrio de la población entre distritos electorales. De ahí lo esencial de revisar periódicamente que exista un número similar de habitantes en cada distrito electoral.

Rumbo al 2024. Con la nueva redistribución, cada curul en la Cámara de Diputados, representará a 420 mil 46 personas, cifra equivalente a la media nacional, obtenida al dividir los 126 millones 14 mil 24 habitantes mexicanos, que ha registrado el Inegi, entre los 300 distritos electorales, según los datos aportados por el consejero presidente. 

¿Qué se ha dicho?  Lorenzo Córdova, consejero presidente del INE,  explicó en redes sociales que “el objetivo de esta actualización, mandatada por el artículo 53 de la Constitución es que cada diputación represente a un número similar de habitantes, y en consecuencia, la población esté mejor representada, al momento de ejercer sus derechos político electorales”. 
 
Córdova agregó que para asegurar la imparcialidad del proceso  y su apego a las mejores prácticas se nombró a un comité formado por especialistas en demografía, geografía, matemáticas, estadística y con experiencia electoral, para asesorar y dar seguimiento a la distritación.