¿Cómo va la economía de México, 'requetebién' como dice AMLO o 'desastrosa' como dice la oposición?

El debate alrededor de la economía es uno de los temas de mayor importancia para la discusión pública del país.

López Obrador se muestra feliz durante su conferencia mañanera.
Cuartoscuro

La economía de México sigue sorprendiendo a propios y extraños, pues contra todo pronóstico, la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador ha entregado mejores resultados de los que expertos y opositores especulaban previo a que el tabasqueño tomara el poder en el país. 

Por lo tanto, los simpatizantes de la autodenominada Cuarta Transformación (4T) no han perdido la oportunidad de criticar y señalar los malos augurios de los opositores y de la mayoría de los expertos en economía y finanzas

Pero, actualmente, ¿cómo se encuentra la economía nacional? ¿Va por buen camino? ¿Habrá una recesión? Estas preguntas intentaremos responderlas a partir de las declaraciones hechas por el presidente Andrés Manuel López Obrador, así como también de personajes del gobierno de la 4T, y los políticos de la oposición. 

AMLO y la 4T 

Durante su conferencia mañanera del jueves 27 de julio de 2023, el presidente López Obrador dijo considerar que la economía del país crecerá más de 3%. Sin embargo, indicó que su pronóstico podría no empatar con lo que señalen los funcionarios de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) ya que recordó que ellos toman en cuenta las proyecciones de los expertos y organismos financieros internacionales, lo que provoca que los funcionarios de Hacienda actúen con moderación. 

"Los pronósticos son muy buenos. Yo creo que vamos a pasar del 3%, ese es mi pronóstico. No va a ser lo que va a proyectar Hacienda porque ellos toman en cuenta la opinión de los expertos y de los organismos financieros internacionales, y actúa con moderación, y está bien, es mejor" declaró ante los medios de comunicación.

Por su parte, Mario Delgado, presidente nacional de Morena, previo a que se conmemorara  los 5 años de la victoria electoral de AMLO y la 4T en el proceso electoral de 2018, recordó los pronósticos que daban la mayoría de los opositores de López Obrador sobre el estado de la economía si el tabasqueño llegaba a ganar la Presidencia. 

En este sentido, el morenista celebró que no han habido devaluaciones monetarias, y, además, destacó que la administración de López Obrador se ha convertido en el periodo más largo de estabilidad cambiaria desde hace 50 años. 

Tras lo anterior, Delgado acusó que los adversarios de la 4T presumían que "tenían finanzas públicas", pero recalcó que esto se debía a dos cuestiones. En primer lugar, acusó que endeudaron al país, y, en segundo plano, dijo que los neoliberales buscaban "tirar la inversión pública". 

"Aquí tenemos récord en inversión pública y no se ha endeudado a nuestro país. No tenemos finanzas públicas producto del recorte a la inversión pública y del endeudamiento, sino que hay un equilibrio real entre lo que se ingresa y lo que se gasta", afirmó.

Por su parte, Rogelio Ramírez de la O, titular de la SHCP, afirmó el pasado 21 de junio de 2023 que en lo que resta de la administración de López Obrador, su objetivo será conservar la deuda internacional en un nivel estable para así no incrementar la deuda ni generar nuevos impuestos

Asimismo, destacó que el fenómeno del nearshoring tendrá un gran impacto en la economía mexicana, pues señaló que esto ayudará al crecimiento del país derivado de las ventajas estructurales. Ante esto, aseguró que México es un país de bajo riesgo, con estabilidad económica y con una buena legislación de propiedad intelectual. 

“Las ventajas del nearshoring es que sabemos que buscan espacio industrial particularmente en el norte, y los niveles de ocupación están en los niveles más altos, particularmente para la construcción en algunas ciudades como Ciudad Juárez y Guadalajara (...) Nos hemos dado cuenta que esto se ha podido materializar con la conexión de algunas compañías externas. Sabemos que una buena comunicación con nuestros socios comerciales nos brindará mayores oportunidades comerciales y de inversión", apuntó. 

La titular de la Secretaría de Economía, Raquel Buenrostro, celebró que México esté entre los cinco principales países con mayor atracción de inversión a nivel mundial, y por ello, afirmó que la administración de López Obrador busca aumentar la producción nacional. Esto último a través de la promoción y desarrollo de la proveeduría nacional y de la Inversión Extranjera Directa (IED). 

Con esto en cuenta, explicó que cuando el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT) esté listo, el proyecto aportará entre 3% y 5% del PIB nacional. 

“Estamos muy contentos porque no solo se está materializando un proyecto que se concibió desde el siglo XIX, sino que va a ser un detonante de desarrollo económico y de bienestar para la gente del sureste, donde lo que buscamos es generar más empleos, mejor pagados, salarios dignos y, además, empresas comprometidas con la comunidad”, señaló. 

Político MX te recomienda: Secretaría de Economía afirma que México no impondrá aranceles al maíz

Perspectiva de la oposición 

Por su parte, los partidos del bloque opositor, PAN, PRI y PRD, tienen una visión diferente a lo que destaca la 4T. A través de sus dirigentes nacionales, Marko Cortés, Alejandro "Alito" Moreno y Jesús Zambrano, respectivamente, han lanzado una serie de críticas contra la administración de López Obrador. 

Por ejemplo, Cortés Mendoza ha afirmado que la inflación está impactando con fuerza a los más pobres del país. Sobre esto, el panista explicó que es un indicador claro de que la economía del país "no tiene dirección" y que el dinero no alcanza para la clase trabajadora debido a la alza de precios. 

“La inflación está impactando con fuerza a los que menos tienen y es un claro indicador de que la economía no tiene rumbo. Es un golpe que le pone número a una realidad que vivimos todos los días, el dinero no le alcanza a la clase trabajadora frente a la constante alza de precios, se gasta más y se compra menos”, comentó.

Bajo la misma línea que Cortés, Alito Moreno acusó a López Obrador y a la 4T de empobrecer a las familias mexicanas ante el incremento de la inflación. 

A través de un comunicado, Moreno Cárdenas recordó que todavía en 2019, "el gobierno Morena afirmaba que la inflación era una invención de los ricos para privilegiar sus intereses", cuestión que asegura que han descuidado, por lo que dijo que, hoy por hoy, los que pagan las consecuencias son los más pobres, pues acusó que los ingresos no alcanzan para satisfacer sus necesidades a causa de la inflación que se rebaso los 7 puntos porcentuales. 

"Las malas decisiones económicas del gobierno apuntan hacia la destrucción del país. La desaparición de los comedores comunitarios, así como la cancelación de apoyos al campo mexicano están agravando la seguridad alimentaria en México, provocando que cada día la población más vulnerable tenga menores oportunidades para salir adelante”, mencionó el priista.

Finalmente, remontándose a mayo del 2022, Jesús Zambrano hizo lo mismo al arremeter en contra de la administración de López Obrador. El dirigente nacional perredista indicó que la pérdidas de empleos, derivado de la inflación, es una de las causas principales por las que los mexicanos terminan decidiendo emigrar hacia otros países, principalmente, hacia los Estados Unidos. 

“Es importante atender este problema, no se tiene que desamparar a las familias que se quedaron sin empleo, la situación económica está afectando de manera directa a pequeños y grandes negocios”, apuntó Zambrano Grijalva.

¿Qué dice el Banco Mundial?

La organización multinacional especializada en finanzas y asistencia considera que México tiene instituciones macroeconómicas sólidas y destaca que nuestro país está abierto al comercio y que tiene una base manufacturera diversificada y conectada a cadenas de valor globales

También explica que la economía mexicana creció 3.1% en 2022, tras un repunte de 4.7% en 2021, después de una caída de 8% en 2020 debido a la pandemia de COVID-19. Después de la pandemia, la economía ha recuperado los niveles de empleo y de PIB previos a la pandemia. De igual forma, destacan que el marco macroeconómico estable de México, el dinamismo de Estados Unidos y la sólida base manufacturera respaldarán el crecimiento económico.

Finalmente, el Banco Mundial explica que para acelerar el crecimiento económico sostenible y la reducción de la pobreza en el mediano plazo, la administración de AMLO deberá de "abordar limitaciones estructurales, como el acceso limitado a las finanzas, la inseguridad, la informalidad, las cargas regulatorias y los cuellos de botella en infraestructura", así como también deberá de "abordar estos desafíos es fundamental para aprovechar al máximo la oportunidad que representa el nearshoring en el entorno internacional actual".