Cofepris detecta publicidad engañosa en redes sociales de productos sanitarios
Trabajo conjunto con la plataforma digital para detectar situaciones de riesgo para consumidores de productos nutricionales y farmacéuticos.
La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) informó que en colaboración con la empresa Meta, responsable de Facebook, detectaron incumplimientos de normas sanitarias en productos sanitarios como es el caso de publicidad con atribuciones terapéuticas no comprobadas y suplementos alimenticios engañosos. Por ello se removieron 11 mil 200 piezas de contenido en los últimos 90 días por violar sus políticas. El organismo regulador explicó que las acciones de verificación en redes sociales e internet son prioridad, ya que permiten complementar las actividades de vigilancia realizadas en el terreno por verificadores federales.
Para saber. La compraventa de fármacos no regulados, incluyendo productos médicos o tratamientos que dicen prevenir o curar coronavirus o COVID-19, no está permitida en Meta. Para la detección y eliminación de este contenido, la empresa se apoya de tecnología de detección proactiva, un equipo de más de 40 mil especialistas en seguridad, reportes de usuarios y colaboración con organizaciones e instituciones como Cofepris.
Recomendaciones:
-Reportar la venta de supuestos fármacos o servicios médicos no regulados, incluyendo tratamientos que dicen curar o prevenir la COVID-19, a Meta y realizando una denuncia ante la autoridad sanitaria.
-Desconfiar de las páginas de Facebook y perfiles de Instagram que dicen representar grandes compañías, pero no están verificadas con una insignia azul.
-Tener cuidado con cuentas o personas que se dirijan a un sitio fuera de las plataformas. Si lo hacen, siempre corroborar el URL.
-Evitar adquirir productos que se anuncien sin un número identificable de autorización publicitaria de Cofepris
-Seguir la página oficial de Cofepris en Facebook (@Cofepris) para estar al tanto de las recomendaciones y disposiciones oficiales.