¿Adiós al ‘Chapo’ y ‘Mayo’? Ellos son los jóvenes que lideran en el Cártel de Sinaloa
Las autoridades estadounidenses acusan a los nuevos liderazgos de blanquear millones de dólares en ganancias ilícitas de fentanilo para el Cártel de Sinaloa.
Los tiempos de Joaquín “el Chapo” Guzmán Loera y de Ismael “el Mayo” Zambada García como los máximos referentes del Cártel de Sinaloa podrían llegar a su fin y es que la incursión de "Los Chapitos" y de nuevas generaciones en el cártel sinaloense le ha dado una sacudida al negocio del tráfico ilícito del fentanilo.
Da clic aquí y entérate de todo sobre las elecciones y la política en nuestro canal de WhatsApp
Esto luego que el gobierno de los Estados Unidos, a través del Departamento del Tesoro, implementó nuevas sanciones contra la red de fentanilo del Cártel de Sinaloa, en donde indican que las personas señaladas son menores de 30 años, lo que destaca la presencia y mando de las nuevas generaciones en el cártel.
Los primeros en ser señalados por el subsecretario del Tesoro, Wally Adeyemo, fueron los hermanos Porthos y Arturo D’Artagnan Marín González, quienes fueron agregados a la lista de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés) por llevar a cabo operativos en un mercado negro para lavar millones de dólares que fueron obtenidos por el tráfico de fentanilo hacia los Estados Unidos.
En el listado que compartió el Departamento del Tesoro se señala que el mayor de los hermanos, Porthos, nació el 11 de enero de 1996, lo que significa que tiene 28 años; mientras que Arturo D’Artagnan nació el 9 de diciembre de 1997, por lo que hoy en día tiene 27 años.
Las autoridades estadounidenses afirman que, en coordinación con los proveedores de fentanilo del Cártel de Sinaloa, los hermanos Marín González negociaron las ventas de fentanilo en los Estados Unidos y utilizaron los ingresos de las ventas ilícitas -que eran en dólares- para comprar teléfonos celulares de empresas de los Estados Unidos.
Después, afirman que los teléfonos fueron transportados a México, se vendieron en tiendas de Smart Depot -negocios ubicados en Culiacán, Mazatlán, en Sinaloa, así como también en Cancún, Quintana Roo- por pesos mexicanos.
A medida que Smart Depot prosperó y se expandió, los traficantes del Cártel de Sinaloa recibieron sus ganancias ilícitas en su moneda nacional. La OFAC sancionó a Smart Depot, Arturo Marin y Porthos Marin por haber proporcionado, o intentado proporcionar, apoyo financiero, material o tecnológico para, o bienes o servicios en apoyo del Cártel de Sinaloa.
Menores de 30 años se convierten en pieza clave del Cártel de Sinaloa
Además de los hermanos Marín González, el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos señaló a otras 8 personas más que nacieron después de 1990 y que colaboran con el Cártel de Sinaloa.
En primer lugar, se menciona a Adilene Mayre Robledo Arredondo, quien es cuñada de Arturo Marin y Porthos Marin, así como su hermano, Ivan Yareth Robledo Arredondo, ambos sancionados, estuvieron involucrados en la intermediación de acuerdos de fentanilo y el lavado de dinero, así como reclutar narcotraficantes para participar en el esquema del mercado negro. Adilene Robledo nació en 1997 y su hermano, Iván, nació en 1993.
EUA garantiza que continuará el combate contra el tráfico del fentanilo
Mientras tanto, Janet Yellen, titular del Departamento del Tesoro de EUA, reiteró que el combate al tráfico ilícito de fentanilo es una prioridad para el gobierno de Joe Bien, por lo que afirmó que están utilizando las herramientas a su disposición para combatir la epidemia de opioides y salvar vidas.
La funcionaria estadounidense destacó que en los últimos dos años, han sancionado a más de 250 personas y entidades por su papel en las actividades de tráfico de drogas. Asimismo, indicó que han lanzado la Fuerza de Ataque Contra el Fentanilo del Departamento del Tesoro para intensificar sus esfuerzos.
Político MX te recomienda: (MAPA) CJNG o Cártel de Sinaloa: ¿quién tiene más poder en EUA, según la DEA?
Janet Yellen finalizó su mensaje al aseverar que sus sanciones han logrado perturbar el flujo de dinero del que dependen los carteles de la droga para traficar con fentanilo y realizar otras actividades ilegales, en donde detalló que al cortar a los líderes del cartel de su dinero, el Departamento del Tesoro cumple su meta de hacerle que sea más difícil para ellos traficar fentanilo ilícito a los Estados Unidos.