Voto en el extranjero, ¿cuál es su importancia rumbo a 2024?

Voto en el extranjero rumbo a 2024, ¿cómo beneficia a los presidenciables y quiénes ya lo están buscando?

Voto en el extranjero, ¿cuál es su importancia rumbo a 2024?
Político MX

Para las elecciones de 2024, algunos perfiles “presidenciales” y partidos políticos ya han apuntando la mirada hacia los mexicanos residentes en el extranjero, pues vivir en otro país no es un impedimento para que ejercer la participación política en las decisiones de México y de cara a las elecciones del próximo año este sector de la población podría ser parte de la agenda y estrategia tanto de las “corcholatas” de Morena como de los fichas de la oposición

Político MX, te recomienda: Elecciones 2024: ¿Movimiento Ciudadano mete en aprietos a Morena si se une a Va por México? 

¿Por qué interesa el voto en el extranjero?

El Instituto de los Mexicanos en el Exterior estima que hay 12 millones 27 mil mexicanas y mexicanos que viven fuera del país, aunque no todos son mayores de edad, de estos el 97.33% radica en Estados Unidos, de acuerdo con la página del Instituto Nacional Electoral (INE).   

El INE destaca que aunque no se viva en México, se sigue siendo ciudadano mexicano y afán de aportar al fortalecimiento de la democracia, beneficiando de familiares y amigos que aún viven aquí, se debe ejercer desde extranjero la participación en las decisiones políticas del país. 

Para ello y desde 2005 la ley electoral permite que las y los mexicanos residentes en el extranjero pudieran emitir su voto en las elecciones presidenciales, sufragios que para cualquier partido sería relevante para las elecciones de 2024. En el histórico de registros del INE sobre la participación de los mexicanos en procesos federales primero era dominado por el PAN y ahora por Morena. 

¿Quiénes buscan el voto en el extranjero?

Morena 

Una de las aspirantes a la Presidencia, la actual jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, analiza realizar una gira por Estados Unidos ante invitaciones que ha recibido, sin embargo, la decisión dependerá de que si los tiempos se acomodan para realizar el viaje, pues dijo que “la prioridad es atender la ciudad”. 

A los eventos que está invitada la jefa de Gobierno son: 

  • Una reunión de ciudades de distintos países del mundo en Denver, para tratar el tema del medio ambiente
  • Otra por invitación de las Naciones Unidas para abordar temas de movilidad sustentable
  • Una más para reunirse con mexicanos que han migrado a Estados Unidos

Pero esta posible gira a Estados Unidos también serviría a la mandataria capitalina para tener mayor proyección con mexicanos en Estados Unidos que de ser electa al interior de su partido pueda tener su apoyo en las elecciones de 2024. 

Sin duda alguna el mejor colocado de los “presidenciables” ante este sector de la población es Marcelo Ebrard, secretario de Relaciones Exteriores, precisamente por el cargo que tiene en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador. 

El cargo le ha permitido viajar en diversas ocasiones a Estados Unidos, figurar como uno de los funcionarios claves en la relación bilateral y sostener varios encuentros con mexicanos residentes en aquel país, como el que sostuvo el pasado 30 de agosto de 2022, cuando habló con integrantes de las comunidades mexicanas residentes en EUA sobre un plan conjunto hasta 2024.

Adicionalmente, el canciller ya estaría contando con un grupo en forma de apoyo a su aspiración política con representación en lugares como Washington, Los Ángeles, Tampa, Orlando, Houston y Dallas. 

Esto luego de que el pasado 19 de febrero, la agrupación Mexicanos Construyendo (MEC) anunció que  cuenta con una estructura de promoción a favor del canciller, cuyo objetivo es dar a conocer el proyecto de Ebrard y buscar que se les incluya a los mexicanos que residen en Estados Unidos participar en el proceso de elección de la candidatura de Morena. 

PAN

El pasado 5 de febrero, Marko Cortés, dirigente nacional del PAN, en compañía de panistas como Ricardo Anaya inauguró el primer “Comité Azul de Acción Migrante” en la ciudad de Dallas, Texas, con el objetivo de fomentar la participación de las y los mexicanos que radican en Estados Unidos en las elecciones de 2023 y 2024.

El panista encabezó diversos encuentros con representantes de diversas organizaciones migrantes, empresarios y diversos liderazgos para “promover el diálogo y el intercambio de experiencias, a fin de construir una red de reflexión y acción que busque apoyar al migrante y a sus familias que siguen viviendo en México”, según explicó el partido. 

El PAN en EUA impulsa un proyecto para promover la afiliación de sus simpatizantes migrantes y el asunto no quedó solo en Dallas, ya que planean tener más de un Comité de Acción Migrante, para afiliar de manera rápida a los residentes en el extranjero. 

Y en tanto, el partido anunció que buscará abrir sus comités para dicho objetivo en las ciudades donde se ha registrado al mayor número de migrantes mexicanos como lo son: Dallas, Chicago, Los Ángeles, California y Nueva York.

¿Cómo han votado?

En el primer proceso federal del que tiene registro el INE, de 2005-2006, se registraron 40,876 Ciudadanos inscritos para votar desde el extranjero. De los cuales: se recibieron un total de 32 mil 621 votos, lo que representa un 79.8% de participación. 

En este proceso, la votación se la llevó el entonces abanderado del PAN, Felipe Calderón Hinojosa con el 58.29%, seguido de AMLO con 34%. 

Para el segundo proceso federal (2011-2012), hubo 59 mil 115 ciudadanos inscritos para votar desde el extranjero. De los cuales se recibió un total de 40 mil 14 votos: 68.87% de participación. 

En este proceso, el PAN aún seguía dominado el voto el extranjero dándole a Josefina Vázquez Mota el 42.17% de los votos. 

Fue hasta el último Proceso Electoral Federal (2017-2018) que el PAN perdió su fuerza en el voto extranjero y se la llevó el ahora presidente Andrés Manuel López Obrador con el 64.86% de lo votos, muy por debajo del entonces abanderado del PAN, Ricardo Anaya, quien obtuvo el 26.75%. 

Proceso para votar en el extranjero

Si bien, desde el 2005 se reconoce el voto de los mexicanos residentes en el extranjero, con la última reforma político-electoral de 2014 en la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (LGIPE) se incorporan cambios importantes; entre ellos se señala que el padrón electoral se agrupará en dos secciones: una con información básica de los ciudadanos residentes en México y otra con la de los residentes en el extranjero. 

Los ciudadanos mexicanos residentes en el extranjero deberán solicitar su registro de Solicitud de Inscripción a la Lista Nominal de Electores Residentes en el Extranjero que en el registro de 2018 se dio cuenta de 181,256 mexicanos registrados.  

Modalidades para el ejercicio del voto

De acuerdo con la misma Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, el ejercicio del voto desde el extranjero podrá ser realizado por las siguientes vías:

-Correo postal. Bajo esta modalidad se han llevado a cabo, a nivel federal, todos los ejercicios de votación desde el extranjero.
-Entrega personal de la boleta en los módulos que se instalen en las embajadas o consulados.
-Vía electrónica. Esta modalidad únicamente podrá implementarse hasta que el INE haga pública la comprobación del sistema a utilizar, para lo cual deberá contar con el dictamen de al menos dos empresas de prestigio internacional, y acreditar la certeza absoluta y seguridad del sistema. 

Además la LGIPE establece el marco regulatorio para la expedición de la credencial para votar en el extranjero en donde se señala que los mexicanos residentes en el extranjero podrán tramitar y obtener la credencial para votar desde el exterior en las embajadas y consulados de México en el exterior. 

Así como que las oficinas consulares no estarán facultadas para expedir las credenciales para votar desde el exterior, ya que será atribución exclusiva del INE. Mientras que también la ley señala que la credencial para votar desde el extranjero será un documento que servirá a los mexicanos que quieran votar desde el extranjero, de tal forma que al momento de que el INE reciba su solicitud de credencial, su nombre será separado del Padrón Electoral en territorio nacional para pasar a ser parte de la Lista Nominal de Electores Residentes en el extranjero, por lo que si al momento de celebrarse una votación se encuentra en México, no podrá ejercer su derecho al voto.

Plan B cambia reglas 

El Plan B de la reforma electoral impulsado por el presidente López Obrador y avalado con la mayoría de Morena en el Congreso también traerá diversos cambios sobre el voto en el extranjero. 

Entre ellas, se establece que la Secretaría de Relaciones Exteriores validará la información que el INE le envíe sobre los mexicanos en el extranjero que hubieren solicitado su inscripción en el Listado Nominal de Electores Residentes en el Extranjero.

Tema por el cual, el consejero Ciro Murayama advirtió que el gobierno quiere “controlar” quienes emitan su voto desde el extranjero, lo que pondría en riesgo los procesos electorales: 

“El gobierno pretende que sea el propio gobierno quien determine quiénes de nuestros compatriotas pueden votar desde el exterior. Con la cantidad que hay y con manipulación del gobierno, las elecciones confiables pueden estar en riesgo. Eso es lo que pretende el Plan B”, señaló.

En contraste, Morena destaca que con el Plan B electoral, aprobado recientemente con su mayoría en el Congreso, se facilita el voto de los mexicanos que viven en el extranjero, ya que podrán ejercer su derecho al voto con su pasaporte o con la matrícula consular vigente.