Terna para renovar ministro en SCJN, cercanos a AMLO pero con trayectorias diferentes
Todos son integrantes del Consejo de la Judicatura Federal y considerados para otros nombramientos anteriores.
Con la presentación de una nueva terna inicia de manera formal el proceso para el eventual cambio de un ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), ahora que Fernando Franco González Salas concluirá su labor el próximo 30 de noviembre tras 15 años en el cargo. En un oficio difundido vía Twitter ya se conoce a los tres aspirantes: Verónica de Gyvés, Loretta Ortiz y Bernardo Bátiz. Coinciden en ser integrantes del Consejo de la Judicatura Federal, su cercanía con el presidente Andrés Manuel López Obrador, pero difieren en sus trayectorias. Aquí un breve recuento de su perfil y lo que viene ahora.
-Bernardo Bátiz Vázquez.
Licenciado en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con maestría en Derecho Parlamentario por la Universidad Iberoamericana. Fue candidato para jefe delegacional de Benito Juárez. Actualmente es integrante del Consejo de la Judicatura Federal (CJF); fue uno de los políticos postulados para ser el titular de la Fiscalía General de la República (FGR), que finalmente quedó en manos de Alejandro Gertz Manero.
De 1965 a 1992 fue miembro del PAN, al que renunció junto con los miembros del llamado Foro Democrático y Doctrinario (Jésus González Schmal y Pablo Emilio Madero). Después se unió a las filas del PRD, con el que accedió a cargos como diputado federal, candidato a senador y procurador general de Justicia del Distrito Federal, este último durante la jefatura de Gobierno de Andrés Manuel López Obrador. Bátiz Vázquez recibió la Medalla al Mérito Universitario de la Universidad Iberoamericana y la medalla “Emilio Krieger Vázquez” otorgada por la Asociación Nacional de Abogados Democráticos.
- Eva Verónica de Gyvés Zárate.
Originaria de Ciudad Ixtepec, Oaxaca, estudió la licenciatura en Derecho en la Facultad de Derecho de la UNAM y cuenta con especialidades en Derecho penal y en amparo por parte de la Universidad Panamericana. Tiene un máster internacional en derecho penal, constitución y derechos impartido por la Universidad Autónoma de Barcelona, España, la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y el Instituto de Estudios Judiciales del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México.
Fungió como jefa de Oficina en la Dirección General de Profesiones de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y como agente del Ministerio Público, adscrita a juzgados penales. En el Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal desempeñó los cargos de secretaria de Acuerdos, juez por Ministerio de Ley, magistrada y titular de la Primera Sala Penal. También es integrante del Consejo de la Judicatura Federal y también aspiró a ser titular de la FGR en 2019.
Eva Verónica de Gyves Zárate expresó que de llegar a ocupar la titularidad de la #FGR no se confrontará con ninguno de los Poderes de la Unión https://t.co/pIkab6ZT0x
— El Sol de México (@elsolde_mexico) January 18, 2019
-Loretta Ortiz Ahlf.
Es licenciada en Derecho egresada de la Escuela Libre de Derecho, tiene una maestría en Derechos Humanos por la Universidad Iberoamericana y un doctorado en Derechos Humanos y Derecho Comunitario Europeo con Distinción Cum Laude por la Universidad Nacional de Educación a Distancia de España. De 1990 a 1993 fue asesora en la dirección general adjunta del Banco de México y de 1993 a 1998 directora jurídica del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA).
En 2012 fue electa diputada federal a la LXII Legislatura que culminó en 2015, inicialmente fue electa en la lista de candidatos plurinominales por el Partido del Trabajo, sin embargo fue miembro fundador de Morena. En 2018 el presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, la designó como coordinadora de los foros de pacificación que se organizarían en diversas partes del país.
Loretta Ortiz Ahlf ya había sido propuesta para ocupar un asiento en la SCJN en 2018, pero no logró el cargo, luego de una serie de críticas por parte de los legisladores, dada su militancia en Morena. Es esposa de José Agustín Ortiz Pinchetti, colaborador de AMLO de muchos años y actualmente titular de la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales en la FGR.
Recibimos del presidente Andres Manuel @lopezobrador_ la propuesta para designar a un nuevo ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, compuesta por:
— Ricardo Monreal A. (@RicardoMonrealA) November 16, 2021
-Bernardo Bátiz
-Verónica de Gyvés
-Loretta Ortiz
Iniciaremos el proceso constitucional. pic.twitter.com/EcSwOpULe4
Lo que viene. El artículo 96 de la Constitución establece que el Presidente de la República deberá enviar una terna al Senado, posteriormente los postulados deberán comparecer para que los legisladores elijan al ministro que cubrirá la vacante.
Para la designación se contará con el voto de dos terceras partes de los senadores presentes en la sesión. Sin embargo, si el Senado no elige a alguno dentro de 30 días a partir del día de la votación o rechaza la totalidad de los integrantes de la terna en dos ocasiones, el cargo será ocupado por la persona que el Presidente elija directamente.
¿Cómo mejorar la designación de ministras y ministros de la @SCJN?
— Javier Martín Reyes (@jmartinreyes) November 16, 2019
Aquí el informe y recomendaciones del @PanelSCJN_mx:
➡️https://t.co/dpBOGslMbz
En su redacción participaron Julio Ríos (@depCIDE), así como @_JimenaBlancas, @LeoRg123 y @LuisCifuentesE (abogados del @CIDE_MX). pic.twitter.com/oPeqlmgQQB