SRE y ONU crean Atlas Prospectivo Territorial-Industrial ¿cómo va a ayudar a la recuperación económica?
Una herramienta flexible para que el capital privado vea posibilidades de inversión a lo largo y ancho de todo el territorio.
Por primera vez México cuenta con una herramienta que detecta y ubica sectores de alto valor agregado en regiones específicas del país, con el que se busca potenciar el desarrollo económico, social, ambiental y urbano. Se trata del Atlas prospectivo territorial- industrial presentado por la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) el Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Hábitat) y la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (Onudi). Una herramienta flexible para que el capital privado vea posibilidades de inversión; aquí los detalles esenciales.
Un país, 5 regiones, muchas posibilidades
En la presentación se destacó que la ONU, en conjunto con el sector privado y el sector público de México, plantean una estrategia de desarrollo con un aterrizaje regional. Por ello se identifican cinco sectores estratégicos en donde México puede incrementar su participación de mercado, valor agregado y capacidad de generación de empleos. En paralelo las regiones donde esto puede detonarse de mejor manera.
-Para el desarrollo de energía eólica se observa la zona Monterrey-Laguna
-Sector farmacéutico en la región Laguna-Culiacán
-Industria aeroespacial tiene posibilidades en Chihuahua
-Desarrollo agroindustrial, en el corredor Coatzacoalcos-Palenque
-La más amplia es la petroquímica, en varios puntos de intersección de las cuatro regiones mencionadas, a los que se suma parte de Tamaulipas.
En la presentación el secretario Marcelo Ebrard subrayó que el objetivo no es nada más maximizar utilidades o ampliar la tasa de crecimiento económico. “Está pensado para que haya crecimiento económico, para que tengas innovación, para que las sociedades sean mejores (…) eso es muy interesante porque es un reto todavía más complejo y se traduce en una propuesta geográfica con muchas iniciativas, con muchas consideraciones”, aseveró.
Me reuní con los representantes de las empresas globales Bombardier y Safran. Me expresaron su deseo de seguir invirtiendo en México, en la industria aeroespacial y en la construcción de trenes. ¡Enhorabuena! pic.twitter.com/lf3COvILCx
— Andrés Manuel (@lopezobrador_) May 28, 2019
El origen
Este instrumento se planificó desde la oficina de la subsecretaria para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos, Martha Delgado Peralta, en colaboración con ONU-Hábitat y la Onudi. El objetivo fue crear una propuesta de atracción de inversiones que tuviese como sustento a la planificación urbano-regional, para alcanzar “un desarrollo económico sustentable y próspero que reduzca los impactos ambientales negativos y genere mejores condiciones de vida para la población”, de acuerdo con los postulados del documento.
#Querétaro es y seguirá siendo un referente de apoyo e impulso a la industria aeroespacial, tanto en México como en el mundo. Agradezco a los directivos de @SafranMexico por este encuentro, ¡juntos haremos que nuestro estado vuele todavía más alto! ?✈️?? pic.twitter.com/oa9xGIRSGc
— Mauricio Kuri (@makugo) September 14, 2021
Herramienta inédita y flexible
También se planteó que es poco usual que agencias o instituciones multilaterales, sobre todo de la ONU, se asocien a una estrategia para atraer inversiones. Ebrard ponderó que es la primera vez que México tiene un atlas de este tipo, ya que “hemos tenido muchos regionales, por diferentes instituciones, pero siempre de los sectores económicos o de las instituciones financieras”
Además de inversión y crecimiento, se planteó que con esta herramienta se buscará tocar puertas y para ello se cuenta con “toda la infraestructura de México en el exterior”. Finalmente el canciller señaló que el trabajo de este Atlas se podrá modificar con el tiempo, acondicionarlo y ampliarlo, ante el avance en la construcción del Tren Maya, el Corredor Interoceánico en el Istmo de Tehuantepec.
Agradecemos la participación de @MaimunahSharif Dir. Ejecutiva de @ONUHABITAT y a su Jefe de Investigación e Innovación @E_Lopez_Moreno; @UNIDOPasini Dir. de @UNIDO y Ramiro Magaña de @ONUDI_Mexico, @Misael_LopezV de @AMSDEMEX e @IkerJimenezM Dir. Impulso Económico Global @SRE_mx pic.twitter.com/Q7jSgf0t0q
— Martha Delgado (@marthadelgado) November 25, 2021