¿Se puede tumbar la reforma al Poder Judicial ante 'avalancha' de acciones de inconstitucionalidad?
La reforma al Poder Judicial enfrenta una serie de amparos y acciones de inconstitucionalidad que la mantienen en vilo.
Los amparos y suspensiones en contra de la reforma constitucional al Poder Judicial mantienen en suspenso el proceso para ponerla en marcha, ante la oposición de jueces, magistrados y ministros, partidos políticos y miembros de la sociedad civil.
Hasta el momento, se dividen opiniones sobre si es o no posible “echar abajo” la reforma judicial, la cual fue aprobada por la mayoría del Congreso de la Unión y ya se encuentra publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) lo que la convierte en un decreto constitucional.
¿Se puede tumbar la reforma?
Ellos dicen que no
El abogado constitucionalista Eduardo Andrade señaló que la publicación de la reforma al Poder Judicial en el DOF la convirtió en un acto consumado irreparablemente.
Señaló que el amparo otorgado por la jueza Nancy Juárez Salas, quien ordenó a la presidenta de la república Claudia Sheinbaum Pardo y al Diario Oficial de la Federación “bajar” el decreto, no procede contra reformas a la Constitución.
En ese sentido, Andrade consideró que la jueza no cuenta con atribuciones para buscar someter a la presidenta Sheinbaum a ningún tipo de juicio. Esto luego de que Juárez Salas indicó que de no retirar el decreto del DOF, se daría vista al Ministerio Público y ello podría significar una pena de 3 a 9 años de prisión, una multa o inhabilitación.
Por su parte, Arturo Zaldívar, coordinador de Política y Gobierno de Presidencia de la República, afirmó que la reforma judicial al formar parte de la Constitución, “no puede ser inconstitucional”.
“La reforma judicial ya es Constitución”, señaló el ministro en retiro en entrevista con Ciro Gómez Leyva.
Sobre la posible intención de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de declarar inconstitucional la reforma, Zaldívar Lelo de Larrea aseguró: “Ni lo pueden ni lo deben hacer”.
“Hacerlo sería indebido, sería abiertamente romper con el marco constitucional, con el pacto constitucional y creo que generaría una crisis constitucional porque obviamente esa decisión no hay manera que pueda tener efectividad, creo que las ministras y ministros tienen que ser consecuentes con los precedentes porque, qué casualidad que son juez y parte, sobre la cual no se pueden pronunciar jurídicamente”, señaló.
Ellos dicen que sí
Arturo Pueblita, presidente del Ilustre y Nacional Colegio de Abogados de México, señaló que en el momento en que una norma es publicada en el DOF también inician los plazos para que las normas puedan ser impugnadas por la oposición.
Principalmente, dijo, si esta es cuestionada a través de diversos mecanismos, como una consulta que está prevista en la Suprema Corte, controversias constitucionales que vienen de los estados y partidos políticos.
“Todavía no vence el plazo de las impugnaciones, se están presentado juicios de amparo”, dijo.
En ese sentido, señaló que tanto el Poder Ejecutivo, Legislativo y el Instituto Nacional Electoral (INE), “están ignorando las resoluciones del Poder Judicial de la Federación (PJF) como si no existieran”.
¿Se tiene que cumplir a pie de la letra una Reforma una vez publicada en el #DOF?@ArturoPueblita, del @INCAM_Abogados, nos explica que ??.
— JusticiaTV (@JusticiaTV_MX) October 19, 2024
Lo que ocurre es el inicio de los plazos para la impugnación de las normas por diversos mecanismos...https://t.co/C9Y0TH9Kr3 pic.twitter.com/Xz4VOMpYOe
Moisés Castro Pizaña, abogado penalista y presidente del Comité Mexicano de la Union Int Avocats, alertó que con la aprobación de la reforma al Poder Judicial, México se encuentra en una crisis constitucional.
“Es claro que vivimos una crisis Constitucional en México provocada por la soberbia del gobierno actual del Si no respetan los contrapesos institucionales y las resoluciones judiciales no respetarán tampoco tus derechos humanos ni libertades”, indicó el abogado.
Es claro que vivimos una crisis Constitucional en #Mexico provocada por la soberbia del gobierno actual del @PartidoMorenaMx. Si no respetan los contrapesos institucionales y las resoluciones judiciales no respetarán tampoco tus derechos humanos ni libertades. #despierta #Mexico https://t.co/yETUQCsaWc
— Moisés Castro Pizaña (@moisescastrop) October 19, 2024
¿Tiembla la reforma judicial?
La respuesta de que si será o no posible declarar la inconstitucionalidad de la reforma judicial, ya entró en el terreno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) analizará la reforma al Poder Judicial, luego de que el ministro Juan Luis González Alcántará Carrancá admitió cinco acciones en contra del decreto.
El ministro González Alcántara Carrancá elaborará un proyecto de sentencia para su discusión en el Pleno. No obstante, el ministro rechazó conceder una suspensión para evitar la implementación de la reforma constitucional en materia de Poder Judicial que solicitaron partidos políticos de oposición y legisladores locales.
En contraste, Morena y sus aliados buscan blindar la reforma judicial, para que la Suprema Corte no pueda revertir cambios constitucionales aprobados por el Poder Legislativo.