¿Revive la oposición?

Foto: Cuartoscuro

El anuncio del método para la elección de su candidato presidencial, se llame como se llame formalmente el cargo, es la oportunidad para que la oposición regrese al centro de la conversación pública. Eso por varias razones: la primera porque en contraste con lo que ha ocurrido durante los últimos cinco años, esta vez la oposición tendrá una agenda clara de temas y tiempos para estar generando posturas.

En segundo lugar, la existencia de tres candidatos constituirá una fuente necesaria para los medios de comunicación que deseen balancear la cobertura que ya tienen de las llamadas corcholatas; en tercer lugar, la existencia de voces opositoras presidenciales jugará como un contrapeso a las declaraciones constantes del presidente López Obrador que actúa lo mismo como Jefe de Estado, que como coordinador de campaña del partido oficialista.

La definición de las candidaturas hacia el mes de septiembre, tanto del oficialismo como de la oposición, será un nuevo punto de partida rumbo a la elección de junio del 2024. Es un hecho que hoy la cancha inicia claramente dispareja y con ventaja para quien compita bajo las siglas de Morena, pero el solo anuncio del inicio del proceso y del desarrollo de sus siguientes etapas puede comenzar a escribir una historia diferente, bajo la premisa de que las elecciones se ganan o se pierden el día de la elección y no un año antes.