¿Qué pendientes persisten en el abasto de medicamentos en el país?

Una problemática que ha ocupado buena parte de la agenda informativa y de la discusión pública por que afecta directamente a la población.

La instrucción desde Colima a los encargados del sector salud fue muy clara: se tiene que acabar el desabasto de medicamentos en el país. Cuando están por cumplirse 3 años exactos de la actual administración que encabeza el presidente Andrés Manuel López Obrador es una de las grandes asignaturas pendientes. El escenario es complejo pues la plataforma de organizaciones de la sociedad civil “Impunidad Cero” en su reporte Operación Desabasto indica que 2021 será el año con el mayor desabasto, al grado de que habrá 16 millones de recetas no surtidas tan sólo en el IMSS. Uno de cada cuatro denuncias por la falta de algún medicamento o insumo es para alguien que padece cáncer. Las cifras terminan por ilustrar este complejo rompecabezas.

El dato esencial.  Entre 2019 y el 2021 se reportan 4 mil 504 denuncias en 30 estados del país que se hicieron públicas, según Operación Desabasto. Después del cáncer, las patologías afectadas por esta situación son de pacientes con diabetes, trasplantados, hipertensión arterial y enfermedades de salud mental. Estas cinco problemáticas concentran el 57 por ciento de los reportes.

¿Dónde está el desabasto? La Ciudad de México tiene el primer lugar de la lista, con 31 por ciento del total de casos reportados, seguido de Jalisco, con 10 por ciento de registros; después, el Estado de México y Chihuahua, con 9 por ciento. Esto al segundo cuatrimestre de este año.

Por instituciones: 
-IMSS: 54% 
-INSABI 21 % 
-ISSSTE 14 %
-Servicios estatales de salud, Hospitales de Alta Especialidad, Institutos Nacionales de Salud y otros subsistemas federales: 11%

Los diagnósticos. El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) ha abordado la problemática y estableció guías básicas para entenderla. Detalló que los desafíos regulatorios, así como la falta de una visión estratégica alrededor del sector farmacéutico, han provocado desabasto, sobrecosto y falta de transparencia en los procesos de compra de los medicamentos.

“Las implicaciones de esta falla se han acentuado durante la pandemia por COVID-19, donde los cambios en el sistema de compras públicas para adquirir medicamentos, los desafíos regulatorios, así como la falta de una visión estratégica alrededor del sector farmacéutico han provocado desabasto, sobrecosto y falta de transparencia en los procesos de compra”, indicó vía un comunicado.

En lo que se refiere a las compras públicas de medicamentos, el organismo encontró que con la última reforma a la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público (LAASSP) “hay mucha discreción y poca transparencia a la hora de elegir un proveedor”.

En su último reporte de junio pasado, las 61 organizaciones del colectivo "Cero Desabasto"  señalaron que “hay suficiente evidencia para sostener que la escasez e intermitente abasto de medicamentos se ha agravado en las distintas instituciones públicas de salud”. También enfatiza que el desabasto es una realidad ya que “millones de familias sufren de la falta de acceso a medicinas, insumos o tratamientos médicos y, pese a múltiples intentos por parte de las autoridades para mitigarlo, la situación se agrava, dejando a las personas más vulnerables atrás”.