¿Qué pasará si la SCJN declara INCONSTITUCIONAL la reforma judicial de AMLO y Sheinbaum DESACATA?
Este 5 de noviembre, la Corte discutirá la inconstitucionalidad de la reforma judicial que determina, entre otros temas, la elección por voto popular de jueces, ministros y magistrados.
El próximo martes 5 de noviembre, el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) discutirá el proyecto del ministro Juan Luis González Alcántara, en el que propone declarar inconstitucional, de manera parcial, la reforma al Poder Judicial.
Sin embargo, uno de los posibles escenarios que se prevén es que tanto el poder legislativo, dominado por Morena, y la propia presidenta Claudia Sheinbaum, no acaten lo determinado por la Corte.
Ante esto, ¿qué pasaría?
SCJN puede pedir destitución de Sheinbaum
El ministro en retiro José Ramón Cossió explicó que sii la SCJN determina que la reforma judicial es “inconstitucional” y Sheinbaum no acata la decisión, el máximo tribunal tiene las facultades de destituirla directamente sin pasar por un proceso de desafuero.
En entrevista con Azucena Uresti, Cossío reveló que en caso de que la mandataria y el Congreso no acepten la resolución de la Corte habría dos constituciones. la que diputados, senadores y la presidenta consideren vigente al ser publicada en el DOF y la que los ministros consideren vigente porque resultó de la sentencia.
Dijo que en una escalada del conflicto, con base en la fracción 16 del artículo 107 de la Constitución y sus aplicaciones al 105, la SCJN puede remover directamente de su cargo a quienes consideren han cometido desacato a su decisión.
“Ahí puede venir una escalada peligrosísima porque en caso de que se diera esta situación, los ministros podrían considerar que hay un desacato… Y que hay que remover, destituir y someter a proceso a quienes no acaten su sentencia, en este caso el Ejecutivo y el Legislativo”.
Aseguró que únicamente en este caso, no pasaría por un proceso de desafuero ni por la Fiscalía de la República (FGR).
“Es el único caso donde se rompe el monopolio del ejercicio de la acción penal, de manera que los ministros pueden consignar directamente ante un juez de Distrito a las personas que consideren que están en rebeldía para que les aplique la pena, ya que la Corte es el órgano que ha determinado que se ha producido un delito contra la administración de justicia”.
Juicio político contra ministros
Sin embargo, Cossío también señaló que el Congreso pueden responder, como ya lo han hecho, solicitando juicio político contra quienes pretendan “desobedecer” la decisión que tomaron en el proceso legislativo.
“Del otro lado, la solución de los diputados y senadores dirían que los ministros que pretenden ejecutar esa decisión deben ser sometidos a juicio político”; posteriormente su destitución y su inhabilitación, expresó.
Sheinbaum ¿mediadora?
Además, dijo que desde su punto de vista, el único actor que podría actuar como mediadora para resolver el conflicto es Claudia Sheinbaum en razón de sus competencias de acuerdo con el artículo 89 de la Constitución.
Esta disposición le impone a la presidenta de la República constituirse como apoyo del Poder Judicial, no del Poder Legislativo. Sin embargo, Cossío consideró que no lo hará “porque es una de las partes en el conflicto” y apoyará a los legisladores.
¿Y si Sheinbaum no apoya a la SCJN?
Si la presidenta decide no apoyar al Poder Judicial, el ministro en retiro opinó que le costará trabajo mantener el discurso de que México es un estado de derecho en donde se respeta la autonomía y la independencia para las inversiones.
Afirmó que no sería extraño que se empezaran a retirar las inversiones y deviniera en una crisis económica.