Organismos y asociaciones empresariales rechazan impuesto a aplicaciones de reparto en CDMX
En un comunicado conjunto, destacaron que la medida contraviene la política de no crear nuevos impuestos, así como los acuerdos adquiridos por México ante la OCDE.
Organismos y asociaciones empresariales rechazaron la propuesta del Gobierno de Ciudad de México de crear un impuesto a las aplicaciones de reparto a partir de 2022 y advirtieron que tendrá un impacto negativo directo en la economía de los miles de negocios y repartidores así como provocar un aumento de costos.
En un comunicado conjunto, las distintas Asociaciones, Cámaras y Consejos, destacaron que la medida contraviene la política de no crear nuevos impuestos, así como los acuerdos adquiridos por México ante la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) de no establecer más impuestos a la economía digital.
¿Quiénes rechazan la iniciativa?
Asociación de Internet MX (AIMX)
Asociación Nacional de Transporte Privado (ANTP)
Asociación Fintech México (FTMX)
Coparmex Ciudad de México
Asociación Mexicana de Ventas Online (AMVO)
Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra)
Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (Concamin)
Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (COMCE)
Asociación Latinoamericana de Internet (ALAI)
¿Qué se dijo? “Los organismos y asociaciones firmantes expresan su preocupación y rechazo a la propuesta de crear un nuevo impuesto sobre los servicios de entrega gestionados a través de plataformas tecnológicas a ser incluido en el artículo 307 ter del Código Fiscal de la Ciudad de México para el ejercicio fiscal 2022. El impuesto genera un impacto negativo directo en la economía de los miles de negocios y repartidores que dependen de estas plataformas”.
“Este nuevo impuesto resultará en una modificación a la estructura de costos de las plataformas intermediarias y de miles de restaurantes, micro y pequeñas empresas, lo que tendrá inevitablemente un impacto en los precios que pagan los consumidores finales, incrementando la ya alta inflación y, con ello, afectando directamente el bolsillo de las familias mexicanas que demandan estos servicios y a miles de repartidores que han encontrado en las plataformas digitales un medio de generación ganancias en estos tiempos de pandemia”, añadieron.
Con información de El Universal.