Operación del AIFA, con potencial para detonar el desarrollo de CDMX y Edomex; estas son las claves

Con la terminal se proyecta la detonación de un nuevo polo de desarrollo en la región y enfocado en diferentes actividades económicas.

Foto: AIFA - Turismo

Es inevitable que la entrada en operación del Aeropuerto Internacional “Felipe Ángeles” (AIFA) traiga un importante desarrollo urbano para todas las zonas urbanas y aledañas que se conectan con dicha instalación tanto en la Ciudad de México como en el Estado de México. Un estudio ya tiene establecido que se detonarán actividades aeroportuarias, comerciales e industriales para zonas como Tizayuca, Tecámac y Zumpango; mientras que la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, recibirá beneficios al estar acompañada de otra zona metropolitana. Aquí las claves para los años siguientes.

Clave de vivienda. La división de investigación de mercados de Newmark, en un estudio retomado por el diario “El Economista”, indica que con la terminal se proyecta la detonación de un nuevo polo de desarrollo en la región y enfocado en diferentes actividades económicas.

De acuerdo con el reporte de la compañía se tiene una cantidad importante de reserva aledaña a la zona, como una superficie que contempla la construcción de aproximadamente 70,000 viviendas, así como 64 hectáreas de expansión urbana y aeroportuaria. De igual manera se tienen otras áreas con usos de suelo enfocados en la industria de bajo impacto (tales como industria alimentaria, del papel y fabricación de accesorios y de aparatos electrónicos).

Clave de conexión. A la par, hay otras tres zonas del Estado de México que se verán beneficiadas: estas son Tepotzotlán y Ecatepec; cada una de estas tiene una vocación diferenciada. Precisamente porque el aeropuerto se encuentra justo en el límite sur oriente de Zumpango, en colindancia con Ecatepec y Tepotzotlán.

La infraestructura que destaca alrededor de la obra del nuevo aeropuerto considera lo siguiente: prolongación del Tren Suburbano de 23 kilómetros, con tres estaciones iniciales (una terminal y dos intermedias), ocho pasos vehiculares, 17 pasos peatonales y la modernización de las autopistas México-Pachuca y Ecatepec-Peñón.

Clave económica. Claudia Sheinbaum ha señalado que AIFA no solamente está reconfigurando la movilidad del Valle de México, sino también se está generando una dinámica económica diferente.

“Se van a quedar con el ojo cuadrado cuando vean el aeropuerto, es una obra impresionante, realmente algo extraordinario, extraordinario; porque no solamente es el propio aeropuerto, su terminal, la torre de control, sino todo lo que se hizo alrededor del AIFA”, que tiene que ver con las instalaciones militares, el museo, los hoteles, las escuelas, los hospitales; es decir, en tres años prácticamente se construyó una ciudad más un aeropuerto”, ha señalado.

Clave de ordenamiento urbano. En mayo de 2020 la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), entregó a los gobiernos del Estado de México e Hidalgo; así como a los municipios de Jaltenco, Nextlalpan, Tecámac, Tizayuca, Tonanitla, Tultepec, Tultitlán y Zumpango, el Programa Territorial Operativo (PTO) de la Zona Norte del Valle de México. Se detalló como un ejercicio de planeación que permitirá impulsar el desarrollo regional para que la población actual y futura de la Zona Metropolitana del Valle de México, pueda beneficiarse de los efectos producidos por el AIFA.

Con ello se tiene la previsión de las necesidades en materia de suelo, infraestructura, servicios, vivienda, movilidad, equipamiento; además de promover la mejor ocupación del territorio con base en su aptitud territorial.

En su momento Román Meyer Falcón, titular de la Sedatu, destacó la importancia de garantizar el desarrollo urbano de la zona aledaña al aeropuerto y la conectividad del mismo con los sistemas de transporte público masivos de la Ciudad de México.

“Además, tenemos que buscar la integración de desarrollo urbano en la zona, entendiendo que hay grandes carencias y necesidades. Por eso el Programa Territorial Operativo, nos da la pauta, un piso firme, equitativo y transparente para acordar con los presidentes municipales cómo se van a atender estas necesidades”, abundó.