Murió poeta mexicana Dolores Castro a los 98 años
En el Palacio de Bellas Artes se le rendirá homenaje el 7 de mayo, informó el Instituto Nacional de Bellas Arte y Literatura (Inbal).
La poeta, crítica y docente Dolores Castro, “devota de la sencillez, pero enemiga de las concesiones”, falleció a los 98 años.
En el Palacio de Bellas Artes se le rendirá homenaje el 7 de mayo, informó el Instituto Nacional de Bellas Arte y Literatura (Inbal).
Castro perteneció a una de las más nutridas generaciones de escritores, la llamada Generación del 50, que reunió a figuras como Jaime Sabines, Rosario Castellanos, Concha Urquiza, Amparo Dávila, Griselda Álvarez, Margarita Michelena, Sergio Magaña, Emilio Carballido y el nicaragüense Ernesto Cardenal.
Sus restos mortales son velados desde ayer en la agencia funeraria Gayosso, en la sucursal Colima de la colonia Roma.
En abril pasado, la también docente recibió un homenaje virtual en el que agradeció el festejo y el “interés profundo” del público, que la hizo sentir “muy acompañada”.
La ganadora del Premio Nacional de Ciencias y Artes en el campo de Lingüística y Literatura 2014 leyó entonces su poema No sé por qué le asusta el movimiento, con los versos: Por temor de morir se finge muerta / o dormida. // Y no sé si al calor de tanta muerte / fingida, / algún día resista / muy quieta, muy despierta, muy viva”.
Destacaba su labor como maestra, que mantuvo hasta el final de su vida, pues creía firmemente “que leer y escribir puede salvar no sólo a una persona, sino a un país”.
María de los Dolores Castro Varela, nacida en la ciudad de Aguascalientes el 12 de abril de 1923, es una de las voces líricas más entrañables de México y una de las pocas mujeres de su tiempo que estudió la licenciatura de derecho y la maestría en letras, en la Universidad Nacional Autónoma de Méxi-co (UNAM).
La poeta, crítica y docente Dolores Castro, “devota de la sencillez, pero enemiga de las concesiones”, falleció a los 98 años.
En el Palacio de Bellas Artes se le rendirá homenaje el 7 de mayo, informó el Instituto Nacional de Bellas Arte y Literatura (Inbal).
Castro perteneció a una de las más nutridas generaciones de escritores, la llamada Generación del 50, que reunió a figuras como Jaime Sabines, Rosario Castellanos, Concha Urquiza, Amparo Dávila, Griselda Álvarez, Margarita Michelena, Sergio Magaña, Emilio Carballido y el nicaragüense Ernesto Cardenal.
Sus restos mortales son velados desde ayer en la agencia funeraria Gayosso, en la sucursal Colima de la colonia Roma.
En abril pasado, la también docente recibió un homenaje virtual en el que agradeció el festejo y el “interés profundo” del público, que la hizo sentir “muy acompañada”.
La ganadora del Premio Nacional de Ciencias y Artes en el campo de Lingüística y Literatura 2014 leyó entonces su poema No sé por qué le asusta el movimiento, con los versos: Por temor de morir se finge muerta / o dormida. // Y no sé si al calor de tanta muerte / fingida, / algún día resista / muy quieta, muy despierta, muy viva”.
Destacaba su labor como maestra, que mantuvo hasta el final de su vida, pues creía firmemente “que leer y escribir puede salvar no sólo a una persona, sino a un país”.
María de los Dolores Castro Varela, nacida en la ciudad de Aguascalientes el 12 de abril de 1923, es una de las voces líricas más entrañables de México y una de las pocas mujeres de su tiempo que estudió la licenciatura de derecho y la maestría en letras, en la Universidad Nacional Autónoma de Méxi-co (UNAM).
Con información de La Jornada