INE aprueba multas ‘rebajadas’ a partidos tras irregularidades en elecciones 2024

Los porcentajes para las sanciones a los partidos fueron modificados a propuesta del consejero Jorge Montaño

La sesión del Consejo se vio atropellada por errores en los cálculos para las sanciones por parte de la Unidad de Fiscalización
Foto: Cuartoscuro

Por diversas irregularidades detectadas durante las campañas electorales en este proceso, el Consejo General del INE aprobó las sanciones a partidos políticos por millones de pesos, aunque se redujeron los montos planteados inicialmente.

Da clic aquí y entérate de todo sobre las elecciones y la política en nuestro canal de WhatsApp

Durante la sesión iniciada durante la mañana de este lunes y prolongada por un receso de cuatro horas ante fallos en reportes de fiscalización, aclaraciones de último minuto y errores en los sistemas de registro, los consejeros aprobaron sanciones basadas en diferentes irregularidades.

Entre estas, están los ingresos no reportados, egresos no comprobados, indebido prorrateo y la omisión de informes de campaña, así como la falta de destinar al menos el 50% de su financiamiento público y espacios en radio y televisión a candidatas. Por estas se proponía una penalización global de 785 millones 626 mil 236 pesos.

Pero el consejero Jorge Montaño, quien presentó el proyecto, aclaró que el importe podría ser modificado por el cúmulo de errores y adendas que la Unidad Técnica de Fiscalización presentó en sus reportes, por lo que los montos serán alterados cuando se corrijan los asuntos.

Por otro lado, propuso sancionar los gastos de campaña no reportados con el 100% de la cantidad observada (como se hizo en las elecciones pasadas) y no el 150% como establecen las normas; las multas a gastos no comprobados, serán por el 50% del monto y no al 100%, propuesta con la que coincidieron las consejeras Carla Humphrey y Dania Ravel.

También se cambió la sanción a partidos por no presentar informes de campaña con operaciones registradas en el Sistema Integral de Fiscalización y quedó con 10 UMA por informe.

Claudia Zavala, por su lado, se mostró en contra al señalar que los partidos son reincidentes en estas irregularidades, cosa que se tenía que tomar en cuenta. Al final, por mayoría de votos, las modificaciones fueron avaladas por los consejeros.