Guía para entender los movimientos del PAN rumbo a 2024

El acuerdo que dio a conocer junto al PRI, afirma que le tocará conducir la definición de la candidatura presidencial y la Jefatura de Gobierno para 2024.

Guía para entender los movimientos del PAN rumbo a 2024
Político MX

El Partido Acción Nacional se mantiene como la segunda fuerza política nacional, gobernando aún cinco estados: Guanajuato, Querétaro, Yucatán, Aguascalientes y Chihuahua (estas dos últimas en coalición). Pero ahora de cara a la elecciones 2024 se alista para el proceso electoral en alianza con el PRI y PRD, donde según el acuerdo que dio a conocer junto al tricolor tendrá nada más y nada menos que la responsabilidad de conducir la definición de la candidatura presidencial, así como al abanderado de la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México.

Sin duda dos de los cargos más importantes que estarán en disputa en las elecciones de 2024; por lo que rumbo al proceso del próximo año, el PAN ha empezado a mover sus piezas para llegar fortalecido a los comicios y recuperar junto a los dos partidos la Presidencia. Esta es una guía para entender los cambios dentro del blanquiazul rumbo a las elecciones. 

Político MX, te recomienda: Guía para entender los movimientos de Morena rumbo a 2024 

Continuidad de Va x México 

En diciembre de 2020 nació la coalición Va por México, integrada por el PAN, PRI y PRD, unión un tanto controvertida por las diferencias ideológicas y las causas que cada uno defiende. Desde el nacimiento de la coalición hasta la fecha han tenido diversas diferencias, siendo una de las más fuertes la del pasado mes de septiembre de 2022, cuando las dirigencias del PAN y el PRD anunciaron una “suspensión temporal” de la alianza con el PRI por apoyar la “militarización” del gobierno. 

Aunque lograron contener la ruptura y reconciliarse el pasado mes de enero, pues no hay duda que son más fuertes juntos que compiten por separado y muestra de ello es el pasado proceso electoral, sobre todo en la Ciudad de México, donde Va por México logró arrebatarle alcaldías que gobernó Morena como la Cuauhtémoc, Ávaro Obregón,  Azcapotzalco, Magdalena Contreras, Miguel Hidalgo, y Tlalpan.    

Cambio a estatutos

El PAN ha sufrido en los últimos años una pérdida considerable de militantes, entre los cuadros más fuertes es la corriente del llamado calderonismo, cuando el propio Felipe Calderón dejó el partido junto a la ahora diputada federal Margarita Zavala, aunque ella aún se mantiene más cerca del partido pues pertenece a su bancada. Pero en el caso del expresidente hasta ha dejado claro que no mantiene una buena relación con el actual dirigente Marko Cortés.   

En algún momento se habló que está perdida de militantes los pudiera poner en riesgo, pues los Partidos Políticos Nacionales para conservar su registro, tienen la obligación de mantener cierto número de militantes: 3 mil en al menos 20 entidades federativas o bien 300 en por lo menos 200 Distritos electorales uninominales, y el equivalente al 0.26% del Padrón Electoral Federal que haya sido utilizado en la elección federal inmediata anterior.

Aunque no están en el peor escenario posible, debido a que tienen 252 mil 140 militantes de los 233,945 requeridos por la ley, el PAN empezó a implementar acciones cambiando sus estatutos para no llegar a este escenario. 

Entre las modificaciones que recientemente hizo el PAN se encuentra precisamente la afiliación inmediata y eficaz utilizando métodos electrónicos y conservando los medios tradicionales. El partido contempla dos tipos de militancia: militante y militante activo; además del fortalecimiento de la Comisión de Afiliación y Atención al militante. 

Giras, sello de la 4T

Si de algo presume el ahora presidente Andrés Manuel López Obrador es de conocer hasta el último rincón del país, pues lo ha recorrido al derecho y al revés tanto como candidato y ahora lo sigue haciendo como titular del Ejecutivo. AMLO a lo largo de varios años recorrió todos y cada uno de los municipios de la república, factor que contribuyó al poder de su convocatoria y parte de la fuerza por la que ganó en una votación histórica, traducida al acercamiento con la gente. 

Con este contexto, cuando el PAN que a lo largo de este año el partido se dará a la tarea de dialogar con los diversos grupos y actores sociales en un recorrido por todo el país, para “escucharlos y construir una propuesta firme rumbo a la elección de 2024”, hace recordar la estrategia que ha sido sello del presidente López Obrador y lo llevó a la Presidencia tras varios intentos y la modalidad que sigue implementado la 4T.

Según el PAN el objetivo de su recorrido por todo el país es acudir a cada estado para escuchar las demandas, denuncias y necesidades del sector universitario, académico, científico, deportivo, productivo, laboral, industrial, ganadero, pesquero, minero y agrícola.

Proyecto para 2024

De cara a las elecciones, el partido encabezado por Marko Cortés empezó la construcción de un proyecto de “Cambio y Futuro para México”, desde donde busca hacer una especie de acercamiento con liderazgos de la sociedad civil, especialistas y en general actores políticos de todo el país para construir un plan de “cambio para México”.

Como parte del proyecto, el dirigente nacional ha empezado a reunirse con representantes de la sociedad, como jóvenes empresarios y emprendedores, de quienes espera conocer su visión, escuchar sus propuestas y mantener un diálogo. 

Revivir y fortalecer perfiles

En este sentido Manuel Clouthier Carrillo, exdiputado federal e hijo del fallecido político Manuel Clouthier "Maquío", será un personaje fundamental que ayudará al PAN a reunir “el verdadero sentir de la sociedad que demanda un cambio urgente”, según informó Marko Cortés.

El pasado 7 de febrero, Cortés dio a conocer de la reunión con Clouthier, quien además aceptó ser parte de la Comisión para la Construcción del Proyecto de Cambio y Futuro para México rumbo a la elección de 2024.

¿Qué hará Clouthier? Según un comunicado del blanquiazul recorrerá el país y colaborará en la compilación de propuestas, para junto con la sociedad civil, los expertos y especialistas construir un “verdadero proyecto de cambio y futuro”, que resulte en un mejor gobierno. 

Aunque no es la primera ocasión en que resurgen figuras que alguna vez militaron en el PAN, durante la “era Marko Cortés” hemos visto estos acercamientos como a Manuel Clouthier y la también exmilitante Margarita Zavala, a quien colocó en su fracción parlamentaria en la Cámara de Diputados. O bien el caso del expresidente Vicente Fox, quien ha participado activamente en eventos del partido y hasta ya se convirtió en uno de los grandes impulsores de la coalición Va por México. 

Otra parte fundamental de esta estrategia es que ha fortalecido a sus presidenciables para las elecciones de 2024, colocándolos hasta en foros y eventos, donde han destacado sus participaciones y se les ha dado este espaldarazo para buscar el cargo. 

Entre ellos, Santiago Creel, actual presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, plataforma que podría usar como trampolín para colocarse entre los favoritos del partido para buscar la candidatura; así como Lilly Téllez, senadora de la República, que de pertenecer a la bancada de Morena se convirtió en oposición como una de las más fuertes críticas de la 4T al interior de la Cámara Alta. 

Así como Mauricio Vila, gobernador de Yucatán, de quien presumen que en varias ocasiones se ha colocado como el mandatario mejor evaluado o se mantiene en el ranking de esta medición. 

Otro de ellos es Ricardo Anaya, excandidato Presidencial, quien pese a que cuenta con una acusación de la Fiscalía General de la República (FGR) por presuntamente recibir un soborno de 6 millones 800 mil pesos para votar a favor de la aprobación de la reforma energética impulsada por el gobierno del priista Enrique Peña Nieto, lo han presentado como un “perseguido político” y recientemente regresó públicamente en una gira que realizó Marko Cortés en Estados Unidos.       

Migrantes

Marko Cortés en compañía de panistas como Ricardo Anaya inauguró el primer “Comité Azul de Acción Migrante” en la ciudad de Dallas, Texas, con miras a fomentar la participación de las y los mexicanos que radican en Estados Unidos en las elecciones de 2023 y 2024.

En el lugar realizó encuentros con representantes de diversas organizaciones migrantes, empresarios y diversos liderazgos para “promover el diálogo y el intercambio de experiencias, a fin de construir una red de reflexión y acción que busque apoyar al migrante y a sus familias que siguen viviendo en México”, según explicó el partido. 

Desde Estados Unidos, Marko Cortés impulsa un proyecto para promover la afiliación de sus simpatizantes migrantes y además plantea tener más de un Comité de Acción Migrante, pues desde estos centros connacionales podrán afiliarse al PAN de manera rápida, solo con su credencial de elector expedida en el extranjero. 

“Venimos a invitar a nuestros hermanos migrantes para que de forma directa e indirecta sean factor de cambio para corregir y cambiar el rumbo de México, para construir redes y comunidades de reflexión y acción, para convencerlos y buscar convencer a sus familias y amigos de la necesidad de que todos los mexicanos hagamos algo desde nuestro país y desde los Estados Unidos”, indicó Marko Cortés.

Acción Nacional buscará abrir sus comités en las ciudades donde se ha registrado al mayor número de migrantes mexicanos como lo son: Dallas, Chicago, Los Ángeles, California y Nueva York.

¿Por qué acercarse a mexicanos en el extranjero?

Desde 2005 la ley electoral permite que las y los mexicanos residentes en el extranjero pudieran emitir su voto en las elecciones presidenciales, sufragios que les serían útiles al PAN de cara a las elecciones de 2024, porque además es relevante mencionar que en los dos primeros procesos electorales de los que tiene registro el INE, el voto en el extranjero lo dominaba el blanquiazul. 

Sin olvidar que Jesús Torres, del PAN, se convirtió en el primer diputado migrante en el Congreso de Ciudad de México; en cuyos resultados de la votación de las y los chilangos residentes en el extranjero que arrojaron 4 mil 883 votos para el PAN, seguido de Morena con mil 983. 

Ahora en cuanto a procesos federales, el primero del que tiene registro el INE, de 2005-2006, se registraron 40,876 Ciudadanos inscritos para votar desde el extranjero. De los cuales: 17 mil 622 fueron mujeres (43%) y 23 mil 254 fueron hombres (57%). Además que se recibieron un total de 32 mil 621 votos, lo que representa un 79.8% de participación. Lo interesante es que la mayoría de los votos fue para el entonces abanderado del PAN, Felipe Calderón Hinojosa con el 58.29%, seguido de AMLO con 34%. 

Para el segundo proceso federal (2011-2012), hubo 59 mil 115 ciudadanos inscritos para votar desde el extranjero. De los cuales se recibió un total de 40 mil 14 votos: 68.87% de participación. En estas elecciones, el PAN aún seguía dominado el voto el extranjero dándole a Josefina Vázquez Mota el 42.17% de los votos. 

Fue hasta el último Proceso Electoral Federal (2017-2018) que el PAN perdió su fuerza en el voto extranjero y se la llevó el ahora presidente Andrés Manuel López Obrador con el 64.86% de lo votos, muy por debajo del entonces abanderado del PAN, Ricardo Anaya, quien obtuvo el 26.75%. 

                                                                                                  Fuente: INE

El proceso electoral de 2024 es clave para todos los partidos no solo por el hecho de recuperar, ganar o mantener la Presidencia, sino también por refrendar su fuerza a nivel federal y local, seguir manteniendo sus registros y militantes. En las próximas elecciones no solo se renovará la Presidencia y la Jefatura de Gobierno, sino también las gubernaturas de Chiapas, Jalisco, Morelos, Puebla, Tabasco, Veracruz, Guanajuato y Yucatán, estos dos últimos bastiones panistas.