Gobierno federal tiene el espíritu de “matar la iniciativa de la gente” destacó senador Dante Delgado

Se advierte que tiene la capacidad de “matar la iniciativa” de la gente pues no alienta ni estimula el conocimiento.

Foro “Ciencia y Educación Superior en México: Momento Crítico”
@Braulio_Lom

El actual gobierno federal tiene como sello “el extravío emocional” así como la capacidad de “matar la iniciativa” de la gente pues no alienta ni estimula el conocimiento, según señaló el senador por Movimiento Ciudadano, Dante Delgado, durante una de las sesiones del Foro “Ciencia y Educación Superior en México: Momento Crítico” realizado en la cámara alta. Se revisó las situación actual del sector y los retos al los que se enfrenta.

En sus palabras. “Puedo decir que lamentablemente el actual gobierno tiene el poder de no poder… Tiene desde mi punto de vista un poder destructor, no constructor… Tiene un poder que limita, que inhibe, que frena, que mata la iniciativa de la gente, no que aliente, promueva y estimula la creatividad de las personas y de las instituciones” indicó Delgado Ranauro.

El dato. Se indicó que los recortes al presupuesto federal en educación pasaron de 3.9 por ciento en 2015 a 3.1 por ciento del PIB en 2022, alrededor de 200 mil millones de pesos menos; en educación superior, el gasto en 2015 fue de 3.5 pesos de cada 100, y de 2.9 pesos por cada 100 en 2022.

Lo que se dijo. La rectora de la Universidad Autónoma de Querétaro, Margarita García Gasca; la exrectora de la Universidad Veracruzana, Sara Ladrón de Guevara; la diputada local por Jalisco, Mara Robles y el analista político Leonardo Curzio, recordaron que en diciembre de 2018 el actual gobierno presentó una iniciativa de Reforma al Artículo 3º Constitucional que eliminaba el concepto de autonomía universitaria, contenido en la Fracción VII. Ante las críticas, corrigió y dijo que era un error involuntario en la redacción.

A pesar de que ese amago no derivó a más, los panelistas hablaron de otros ataques como la reducción brutal de presupuestos que actualmente tienen a 15 universidades públicas sin capacidad de cubrir sus gastos operativos; además de los constantes embates a sus órganos de gobierno y el nuevo intento de Conacyt por adjudicarse la propiedad intelectual de aquellas investigaciones donde haya aportado dinero, aunque esos fondos no hayan sido los únicos ni los suficientes para concluir el trabajo.