(FOTOS) Ellos son los 8 ministros de la SCJN que renunciaron a su cargo

Ocho ministros de la SCJN renunciaron a su cargo y declinaron participar en la elección popular derivada de la reforma judicial.

La SCJN pasa por momentos de cambios derivado de la reforma al Poder Judicial.
Foto: Cuartoscuro

La reforma al Poder Judicial ha generado una controversia en México, ya que establece un proceso de elección popular para jueces y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), un cambio sin precedentes en la estructura judicial del país. 

Ante esta situación, varios ministros decidieron no participar en el proceso de elección por voto popular, previsto para el 1 de junio de 2025, y presentaron su renuncia al cargo, la cual será efectiva el 31 de agosto de 2025.

Esta decisión representa un rechazo tácito al nuevo sistema electoral judicial y a los cambios derivados de la reforma, la cual ha sido criticada por ciertos sectores al considerarla una amenaza a la autonomía judicial.

Ellos son los 8 ministros que renunciaron

Norma Piña Hernández

  • Designación: 2015
  • Propuesta por: Enrique Peña Nieto

Desde que Norma Piña asumió la presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación el 2 de enero de 2023, ha sostenido diversos enfrentamientos con el Poder Ejecutivo, particularmente con el expresidente Andrés Manuel López Obrador.

La ministra ha sido criticada por el exmandatario, quien la acusó de favorecer a presuntos delincuentes a través de resoluciones judiciales hechas por jueces.

Entre estos fallos controvertidos se encuentran la cancelación de la orden de aprehensión contra el exgobernador de Tamaulipas, Francisco García Cabeza de Vaca, y el desbloqueo de cuentas de Linda Cristina Pereyra Gálvez, esposa de Genaro García Luna, sentenciado a 38 años de prisión por vínculos con el Cártel de Sinaloa.

Ana Margarita Ríos Farjat

  • Designación: 2019
  • Propuesta por: Andrés Manuel López Obrador

La ministra Margarita Ríos Farjat fue propuesta para sumarse a la Suprema Corte de Justicia por el expresidente Andrés Manuel López Obrador. Sin embargo, sus decisiones en el tribunal, especialmente al votar en contra de varias reformas impulsadas por el exmandatario, llevaron a López Obrador a considerarla como uno de sus errores durante su administración.

Antes de llegar a la Suprema Corte, Ríos Farjat fue jefa del Servicio de Administración Tributaria (SAT) con AMLO de diciembre de 2018 a diciembre de 2019.

Javier Laynez Potisek

  • Designación: 2015
  • Propuesta por: Enrique Peña Nieto

Laynez Potisek es uno de los ministros de la Suprema Corte que más ha tenido roces con López Obrador.

El expresidente criticó especialmente su decisión a finales de 2023, cuando Laynez bloqueó la extinción de 13 de los 14 fideicomisos del Poder Judicial. Este fallo motivó al exmandatario a relacionar al ministro con otros casos en los que resolvió en contra de iniciativas presidenciales, como la crisis de Nuevo León y la prohibición de los vapes, entre otros.

Juan Luis González Alcántara Carrancá

  • Designación: 2018
  • Propuesta por: Andrés Manuel López Obrador

El ministro González Alcántara Carrancá, propuesto para la Suprema Corte por López Obrador, es ahora considerado por el expresidente como uno de sus "errores" del sexenio. Según López Obrador, el ministro "traicionó" a la 4T al alinearse con el llamado "bloque conservador." Además, López Obrador lo ha identificado como el principal asesor de Norma Piña, presidenta de la SCJN y opositora de la 4T.

El exmandatario también exigió transparencia sobre un encuentro privado el 12 de diciembre de 2023 en casa de González Alcántara, donde estuvieron presentes la ministra Piña y Alejandro "Alito" Moreno, dirigente nacional del PRI.

Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena

  • Designación: 2012
  • Propuesta por: Felipe Calderón

El ministro Ortiz Mena ha sido señalado por la 4T como un representante del "bloque conservador" en el Poder Judicial. A principios de 2023, en medio de la elección para suceder a Arturo Zaldívar como presidente de la Suprema Corte, López Obrador criticó a Ortiz Mena, refiriéndose a él como "el ministro más rico".

Además, el exmandatario lo acusó de defender intereses de empresas extranjeras y de mantener vínculos con grandes contribuyentes, debido a su experiencia previa en el Servicio de Administración Tributaria (SAT).

Alberto Pérez Dayán

  • Designación: 2012
  • Propuesta por: Felipe Calderón

El ministro Pérez Dayán se convirtió en uno de los principales objetivos de crítica de López Obrador durante su gobierno. La discordia entre ambos alcanzó su punto álgido cuando Pérez Dayán anuló la reforma eléctrica impulsada por el entonces presidente.

Tras declarar la inconstitucionalidad de la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica, diseñada para limitar la participación privada en el sector, diputados de Morena anunciaron su intención de llevar al ministro a juicio político. Argumentaron que Pérez Dayán había incurrido en violaciones graves a la Ley de Amparo y la Ley Orgánica del Poder Judicial al realizar una interpretación “ilegal” de la normativa.

Jorge Mario Pardo Rebolledo

  • Designación: 2011
  • Propuesta por: Felipe Calderón

El ministro Pardo Rebolledo también se ha convertido en una figura cuestionada desde la perspectiva de la 4T. Las tensiones con Morena se intensificaron cuando diputados del partido solicitaron un juicio político contra cuatro ministros de la Corte, incluido Pardo Rebolledo, acusándolos de negarse a reducir su salario y ganar más que el presidente.

Político MX te recomienda: Esta es la FECHA en la que la SCJN discutirá el proyecto de Alcántara Carrancá que podría invalidar la reforma judicial

Luis María Aguilar Morales

El ministro Luis María Aguilar Morales, también renunció como lo establece la reforma judicial, aunque finalizará su mandato en noviembre de 2024 al cumplir el periodo de 15 años para el que fue designado en 2009 por el expresidente Felipe Calderón.

Su salida está programada antes de que se realice el proceso electoral de 2025, por lo que no formará parte de esta transición histórica hacia la elección popular en la SCJN.

Ministros que no renunciarán

Por otro lado, las ministras Yasmín Esquivel, Loretta Ortiz, y Lenia Batres han decidido mantenerse en sus cargos y competir en el proceso de elección. Las tres ministras tienen la posibilidad de acceder al "pase directo" debido a su actual posición en la SCJN, lo que les permitiría contender sin necesidad de renunciar previamente.

Este proceso de cambio representa una transformación fundamental en la estructura del Poder Judicial de México, que comenzará con elecciones en 2025 y se extenderá hasta 2027, bajo la supervisión del Instituto Nacional Electoral (INE).