EUA vs AMLO: Departamento de Estado critica ataques hacia la prensa

En el último informe de Derechos Humanos en México, la dependencia estadounidense criticó al gobierno de López Obrador por “criticar” y “desacreditar” públicamente a periodistas.

Foto: Cuartoscuro

En el último informe anual de Derechos Humanos en México que realiza el Departamento de Estado de Estados Unidos, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador fue ‘reprobado’ por la “desacreditación oficial de los trabajadores de la prensa”, afectando el ejercicio de la libertad de expresión.

El reporte hace mención al presidente por “criticar” y “desacreditar” públicamente a periodistas, quienes de acuerdo al documento, fueron retratados como “sesgados, partidistas y corruptos”. 

También cuestionan la administración lopezobradorista por la implementación del “Quién es quién en las mentiras” en sus mañaneras, sección que es presentada por Elizabeth García Vilchis.

Los ataques de López Obrador a la prensa

Este escrito cita a la organización Article 19, que en 2022, halló que en 176 ocasiones, el mandatario federal realizó “comentarios despectivos” a comunicadores, medios y organizaciones de la sociedad civil, por lo que varios periodistas recibieron constantes amenazas ante los ataques que se hacían desde Palacio Nacional.

Da clic aquí y entérate de todo sobre las elecciones y la política en nuestro canal de WhatsApp

Violencia contra periodistas

Asimismo, el Departamento de Estado de EUA halló que numerosos periodistas fueron víctimas de asesinatos, agresiones físicas, acoso e intimidación por parte de agentes estatales y miembros del crimen organizado, esto, en respuesta a sus reportajes que cubrían casos de corrupción y delitos.

“Los altos niveles de impunidad, incluso en caso de asesinatos o ataques a periodistas, dieron lugar a la autocensura y a una reducción de la libertad de expresión y de prensa”, expone el informe.

¿AMLO vs la prensa?

AMLO ha sido recordado por las distintas veces en las que se ha lanzado contra distintos medios de comunicación nacionales a quienes ha señalado por su supuesta cercanía con la oposición.

Recordemos que el pasado 22 de febrero la polémica giró en torno a su conferencia matutina, luego de que López Obrador filtró el correo electrónico y el número telefónico de Natalie Kitroeff, periodista del New York Times. Esto se dio en el contexto de un artículo de investigación que realizaba el medio sobre las indagatorias que hicieron autoridades estadounidenses durante años acerca de que supuestamente, algunos colaboradores del mandatario federal habrían recibido dinero del crimen organizado para su campaña presidencial de 2018.

Además de que también en otras ocasiones se ha lanzado contra medios internacionales como The Financial Times, The Economist, El País, The Washington Post, entre otros.