Corte de caja: así va la recolección de firmas para la revocación de mandato
El proceso va lento y aun lejano de la meta que se debe cumplir para que se valide ese ejercicio de democracia participativa.
A dos semanas de cumplirse el plazo establecido por la ley, la recolección de firmas para la revocación de mandato va lenta, muy a cuentagotas y realmente lejana de la meta establecida por ley para validar dicho ejercicio. De los 2 millones 758 mil 227 ciudadanos que se requiere su rúbrica certificada, solo se tiene el 31.30%. Esto es el paso oficial luego de que ciudadanos u organizaciones sociales generan “la nota” de entregar miles y miles de adhesiones; todas ellas tienen que filtrarse por el proceso que estableció el Instituto Nacional Electoral (INE).Se han detectado datos que corresponden a personas fallecidas o que perdieron sus derechos político-electorales. Aquí un breve corte de caja.
La radiografía de los números. Hasta el 12 de diciembre se tiene lo siguiente:
- 1,137,709 apoyos recibidos
- 863,281 apoyos validados por lista nominal
- Significa el 31.30% del total de los 2,758,227 que se necesitan
- Se tienen registrados 22,413 promoventes activos
Por estados
-Solo 2 entidades tienen el 3% de firmas del Listado Nominal: Ciudad de México y Tabasco
-2 estados superan el 1% de las firmas
-28 estados tiene -1% de las firmas
Hasta donde se observa en los registros, solo otras dos entidades superan el 50% de las rúbricas. Estado de México es otra en las que ha avanzado a buen ritmo hasta alcanzar el 30.22%. Recordemos que el 1 de noviembre, se inició la recolección de firmas y el plazo concluirá el próximo 25 de diciembre, por lo que en promedio se han recabado 20 mil 076 apoyos por día.
Actualmente, el INE desplegó 80 personas para revisar las firmas, pero aumentarán a 300 para revisar formatos impresos, por lo que en próximos días se darán cortes que también incluyan las firmas en esta modalidad.
Para saber. La Ley Federal de Revocación de Mandato establece que para que proceda la convocatoria se requiere la firma del 3% de los ciudadanos inscritos en la Lista Nominal y que ese porcentaje sea de al menos 17 de las 32 entidades del país.
Para que proceda la organización de la revocación de mandato, no basta con alcanzar los 2.7 millones de firmas, estas deben estar dispersas en al menos la mitad más uno de 17 entidades federativas.
Lo que se vio. El 12 de diciembre la asociación "Que siga la Democracia" entregó al INE 258 cajas con un millón 42 mil 678 firmas ciudadanas. La presidenta, Gabriela Jiménez, destacó que hasta ahora han entregado 2.1 millones de firmas, más las 800 mil que se han recabado de otros promoventes. Con ello aseguró haber cumplido la meta pues con las cajas entregadas se llegó a los 17 estados del país.
Días antes pidió a los consejeros del INE que hagan valer la decisión de la ciudadanía, al señalar que "nosotros ya hicimos nuestra parte, ahora nosotros esperamos que el INE haga su parte también y muy pronto se emita la convocatoria para la jornada electoral".
¡Hoy entregamos nuestro segundo millón de firmas! Gracias a todas las voluntades que se suman y apoyan la consulta histórica. ¡Arrasaremos en todo el país porque queremos #QueSigaAMLO!#QueSigaLaDemocracia pic.twitter.com/KX8JGVNF69
— Que Siga La Democracia (@QueSigaMX) December 12, 2021
¿Qué se ha encontrado el INE? En la revisión de firmas que ha recibido para la revocación de mandato se han detectado datos que corresponden a personas fallecidas o que perdieron sus derechos político-electorales. Alejandro Andrade, coordinador de Procesos Tecnológicos del organismo electoral, dijo en entrevista con El Financiero que cada día reciben aproximadamente 40 mil firmas, a través de la aplicación móvil, que son revisadas hasta el final del día, pues el personal labora hasta las 11 de la noche.
Detalló que el primer filtro corresponde a las imágenes. “Tenemos una revisión de las imágenes que son anverso y reverso de la credencial, la foto del ciudadano y la firma”, explicó Andrade. “Entre las inconsistencias que encontramos es que toman la foto a un monitor, a fotocopias de la credencial de elector, y en la fotografía del ciudadano que se tomó a una persona distinta o hasta un objeto, como una tarjeta de crédito, una pieza, una silla”, agregó.
Tras la revisión de las imágenes, se procede a revisar si la persona se encuentra en la lista nominal. “Sí tenemos registros que encontramos como no válidos; puede haber varias situaciones: personas fallecidas, personas que les quedaron suspendidos sus derechos políticos o que hemos dado de baja por alguna otra situación, como la pérdida de registro por extravío de credencial”, indicó.
Revocación de mandato: Hasta los muertos ‘firman’ para la consulta https://t.co/b8SM28xYgp
— Ezra Shabot (@ezshabot) December 13, 2021