CDMX defiende uso de ivermectina en pacientes COVID-19
Indicó que desde diciembre del año 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) aprobó vacunas contra COVID-19 para uso de emergencia y desde entonces, la estrategia principal del Gobierno de CDMX, afirmó, ha sido la vacunación.
La Secretaría de Salud de Ciudad de México defendió el uso de ivermectina en pacientes positivos a COVID-19 con síntomas leves durante 2020 y 2021. Aseguró que esta decisión obedeció a evidencia científica.
Luego de que el sitio SocArXiv retiró de su sitio el artículo, “La ivermectina y las probabilidades de hospitalización por COVID-19: evidencia de un análisis cuasi-experimental basado en una intervención pública en la Ciudad de México”, el gobierno capitalino defendió la estrategia de atender a pacientes con este tratamiento.
“La Secretaría de Salud aclara que la inclusión de ivermectina en el tratamiento de pacientes diagnosticados con COVID-19 con sintomatología leve tuvo soporte en la evidencia científica disponible a nivel mundial en el año 2020. Desde entonces se ha seguido generando evidencia sobre su uso y la ausencia de efectos secundarios”, indicó la dependencia en un comunicado.
Afirma que la ivermectina es un medicamento seguro, económico, sin efectos adversos en cantidades controladas y que se sigue estudiando por sus efectos inhibitorios en proteínas virales; asimismo afirma que no se realizó ningún experimento a capitalinos como “dolosamente se ha señalado en algunas publicaciones”.
Finalmente, indicó que desde diciembre del año 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) aprobó vacunas contra COVID-19 para uso de emergencia y desde entonces, la estrategia principal del Gobierno de CDMX, afirmó, ha sido la vacunación.