Avalan comisiones unidas de Senado la reforma para que no sea considerada propaganda gubernamental opinión del presidente y funcionarios

Dictamen indica que no se considerará propaganda gubernamental las opiniones de funcionarios, incluido el Presidente, durante las campañas y la consulta de revocación

Reunión comisiones

En sesión extraordinaria comisiones Unidas de gobernación y de estudios Legislativos segunda del Senado de la República avalaron el decreto aprobado la semana pasada en la Cámara de Diputados para interpretar la veda electoral y definir que no se considerará propaganda gubernamental las opiniones de funcionarios, incluido el Presidente, durante las campañas y la consulta de revocación de mandato, así como acotar las disposiciones que en la materia ha impuesto el Instituto Nacional Electoral (INE).

Previamente  también con la mayoría de los legisladores de Morena aprobaron el dictamen enviado desde San Lázaro en donde se reforma la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral a través del cual se busca cerrar la puerta a fallos considerados “injerencistas” del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) en decisiones internas de las dos cámaras.

La discusión. Por momentos la discusión se tensó a la hora de revisar la reforma para impedir que las decisiones del Congreso respecto de la integración de las bancadas, así como de los órganos de dirección legislativa y de la representación en la Comisión Permanente, puedan ser impugnados ante el Tribunal Electoral 

Noé Castañón, senador de Movimiento Ciudadano, se pronunció en contra del proyecto, al señalar que es violatorio del derecho humano de acceso a la justicia, consagrado en el artículo 17 de la Constitución, además que viola el derecho los principios de progresividad de los derechos políticos y electorales.  

Claudia Ruiz Massieu, senadora del PRI,  se pronunció porque el dictamen que se somete a consideración de esta comisión es una clara reforma en materia electoral y como tal se debe estudiar con el tiempo y el método que requiere esta materia. Además evidenció “serias deficiencias técnicas”. 

“¿Por qué es una reforma electoral? Porque pretende restringir los derechos de los legisladores que representan una parte de la voluntad ciudadana  y por consiguiente de los derechos de las y los mexicanos que votaron por eso legisladores. Estamos ante la superposición de una mayoría sobre la determinación popular”, explicó la priista. 

Damián Zepeda, senador del PAN, coincidió en que es una evidente violación de los derechos, no solo a los legisladores, sino la representación del ciudadano que votó: “Esta reforma está hecha para que el Congreso pueda hacer lo que quiera, lo que le venga en gana y que nadie le pueda decir que violó una ley, están enojados en Morena y en el PRI, en la Cámara de Diputados, no así en el Senado, porque resulta ser que decidieron como castigo a un partido político sacarlo de la confirmación de la Comisión Permanente. Evidentemente eso es una violación de los derechos, no solo a los legisladores, sino la representación del ciudadano que votó por ese partido”. 

Por su lado, el coordinador de los perredistas Miguel Ángel Mancera, destacó que si se aprueba este dictamen se estaría desconociendo el marco normativo y coincide con la senadora priista Ruiz Masseu respecto a la consideración de ser una reforma que tiene un tacto electoral.