Aranceles e inflación ponen en riesgo el ecosistema de las diálisis en América Latina; el caso de Chile

En los últimos dos años cambios regulatorios elevaron costos, una crisis sanitaria y una situación económica complicada afecta aplicar diálisis.

Fuentes PMX

El Día Mundial del Riñón ha sido una fecha para crear conciencia sobre la Enfermedad Renal Crónica (ERC), la prevención y su tratamiento. Este año, sin embargo, la inflación, los efectos económicos de la pandemia de coronavirus o COVID-19, así como las malas decisiones de las autoridades salientes en el caso particular Chile, tienen a todo el ecosistema de la diálisis, que atiende a más de 23 mil personas, en peligro.

El caso chileno. El gobierno decidió que, para los prestadores privados que atienden al 90% de los pacientes, el ajuste del arancel sea de 0,0%, mientras que para los públicos sea de 4,4%.

En los últimos dos años cambios regulatorios elevaron costos, una crisis sanitaria y una situación económica complicada, ha puesto en riesgo la sostenibilidad de los centros medianos y pequeños.

Costos. Un estudio de costos de la consultora FK Economics sobre la diálisis en naciones como Chile, estableció que de no reajustar los aranceles, 26% de los centros presentarían pérdidas. En el análisis participaron 89 de ellos, los que representan al 55% de pacientes atendidos en estos centros.

De ellos, 23 caían en riesgo operacional, pero si esta cifra se extrapolaba al país, de 210 centros, 60 podrían cerrar (cerca del 30%). A estos resultados, y el reajuste del 0,0%, se debe sumar el impacto por la inflación que se proyecta de 7% y el aumento de 3% en los costos por mayores requerimientos sanitarios.
Con información de La Tercera