AMLO y los empresarios: una relación múltiple, compleja y de beneficio mutuo

Las visiones y las posturas que ha tenido el político tabasqueño con respecto a los hombres y mujeres que tienen capital, negocios y empresas.

A primera vista, la relación que ha tenido Andrés Manuel López Obrador con los empresarios de México ha sido difícil. En su discurso más estridente y como opositor llegó a señalarlos como “una minoría de políticos de cuello blanco que se hacen llamar hombres de negocio”. Al asumir como presidente fue claro al señalar que habría una separación entre el ejercicio del poder y la fuerza económica, con el objetivo de beneficiar a los sectores más desfavorecidos. Les ha pedido directamente que no dejen de invertir ni que se lleven su inversión a otro lado. Lo que poco se advierte es que hay empresarios que se han sumado a su proyecto político como candidatos o legisladores, incluso ya en funciones. Aquí parte del complejo rompecabezas entre el tabasqueño y quienes impulsan capitales, empleos y negocios.

“Minoría rapaz”
Como muchos sectores en México, el empresariado mexicano no es homogéneo. Quienes han alzado la voz por las posturas, políticas públicas, acciones y declaraciones de López Obrador han sido críticos. Lo fueron desde sus tiempos como jefe de gobierno del entonces Distrito Federal y cuando se postuló para la presidencia. Los incluyó como “parte de la minoría rapaz que saqueó al país”.

En su libro ” 2018: la partida. Decadencia y renacimiento de México”  llegó a hablar de manera genérica de los empresarios como “estos potentados, como es lógico, han venido apostando a mantener la misma política de pillaje y han impedido con trampas, dinero y manipulación el cambio de régimen”. Así estaba López Obrador en ese momento.

Ya como mandatario electo algunos de estos grupos de plano “rompieron lanzas”, y por lo mismo él ha adoptado una actitud mucho más agresiva frente a ellos. Los más claros ejemplos de esta ríspida interacción han sido la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) y cuando AMLO habla de Claudio X. González como el “gran orquestador” de la oposición en su contra.

4T, una relación necesaria
En cuanto se supo que ganó la presidencia tendió la mano a los empresarios. Parte de ese ajuste  en la relación entre la 4T y el empresariado fue la creación del Consejo Asesor Empresarial a instancias del entonces  jefe de la oficina de Presidencia, Alfonso Romo. Allí participan Ricardo Salinas Pliego, de Grupo Salinas; Emilio Azcárraga y Bernardo Gómez, de Grupo Televisa; Olegario Vázquez Aldir, de Grupo Empresarial Ángeles; Carlos Hank González, presidente de Grupo Financiero Banorte; Daniel Chávez, presidente de Grupo Vidanta; Miguel Rincón, presidente ejecutivo de Bio Pappel; así como Sergio Gutiérrez Muguerza, presidente de DeAcero.

Ellos se han reunido periódicamente con el presidente en Palacio Nacional, aún cuando Alfonso Romo dejó oficialmente el cargo en la administración.

De igual manera, desde el primer año de su gobierno, López Obrador se reunió más de una decena de veces con otro sector empresarial. Ya sea con el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), el Consejo Mexicano de Negocios (CMN), así como con grupos como Los 10 de Monterrey y el Grupo Jalisco

Incluso en julio de 2019 tuvo una reunión con Alberto Baillères, Germán Larrea, Daniel Servitje, Antonio del Valle, Carlos Salazar, Fernando Chico Pardo y Alfonso Romo. Se supo que en ese momento le aseguraron que ejecutarían una inversión de 32 mil millones de dólares para reactivar la economía. Solo le pidieron certeza en las políticas públicas y en los mensajes que envía todos los días en sus conferencias.

En su informe de septiembre de 2020, en plena pandemia de coronavirus o COVID-19 el presidente subrayó que la relación de su gobierno con los empresarios ha sido buena y respetuosa. Destacó que a pesar de la crisis económica por el confinamiento “la mayoría no despidió a sus empleados; cumplen con sus contribuciones; aceptaron aumentar en 20% el salario mínimo y decidieron voluntariamente aportar más para pensionar mejor a los trabajadores” (...) “No tengo más que decirles: gracias en nombre del gobierno y de nuestro pueblo”, expresó a todos ellos.

Presentes en Morena
¿Qué une a  empresarios como Alfonso Romo, Jaime Bonilla, Patricia Armendáriz, Carlos Lomelí o Armando Guadiana?  Que han sido o son parte actualmente de la 4T; unos como candidatos, otros legisladores en funciones, exfuncionarios o incluso ya fueron gobernadores de un estado bajo las siglas de Morena. Críticos o analistas advierten que también son un activo para candidaturas o puestos en el gobierno.

Un caso especial que genera todo tipo de posturas es la relación que mantiene con Carlos Slim, a quien le permitió hacer negocios en su época como jefe de gobierno en la Ciudad de México. Luego fue objeto de señalamientos cuando le pidió al presidente electo mantener el proyecto aeroportuario de Texcoco. Un episodio difícil ha sido abordar y acordar la reconstrucción del tramo desplomado de la Línea 12 de Metro en la Ciudad de México.

Al cierre de este 2021, desde la conferencia mañanera y con motivo del incremento acordado de 22% al salario mínimo el presidente López Obrador hizo un reconocimiento a los representantes de los trabajadores y de los empresarios por alcanzar este consenso. “Es muy importante destacar que se regresó al acuerdo, al consenso entre las partes.Hubo consenso en 2018 y 2019 y en el 2020 no, pero ahora sí (...) De modo que hubo esta unidad de criterio, esta voluntad”, expuso el mandatario.