Vapeo en México y América Latina: dónde está prohibido y dónde no

Iniciativa Bloomberg detrás del prohibicionismo en latinoamérica

En estos países de AL está prohibido el vapeo
Político MX

El vapeo ha sido tema de controversia los últimos años en el país, pues el gobierno encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador ha optado por condenar el uso de cigarros electrónicos y vapeadores, convirtiendo a México en uno más de los países que prohíbe el uso de estos en lugar de alcanzar una regulación.

El pasado 31 de mayo de 2022, el mandatario publicó un decreto de ley en el Diario Oficial de la Federación (DOF) en donde prohibía la circulación y comercialización en todo el país de productos alternativos de consumo de nicotina como cigarrillos electrónicos y dispositivos vaporizadores con usos similares, además de soluciones y mezclas utilizadas en estos, lo que ha abierto un mercado negro del que no solo no se tiene regulaciones si no control.

Pero el panorama de América Latina respecto al uso de estos dispositivos es variado y no solo México ha declarado ilegal los vapeadores y cigarros electrónicos. Estos son los países en que están prohibidos, permitidos y en los que están regulados.

Prohibido su uso:

  • Brasil
  • México
  • Argentina
  • Uruguay

Sin regulación:

  • Perú
  • Venezuela
  • República Dominicana
  • Honduras
  • Nicaragua
  • Cuba
  • Haití

Permitido su uso (con restricciones):

  • Costa Rica
  • Guatemala
  • Colombia
  • Paraguay
  • Ecuador
  • Chile
  • Panamá

La situación de la prohibición no es aislada. La iniciativa Bloomberg, orquestada por Michael R. Bloomberg, exalcalde de Nueva York, es un proyecto contra el tabaco a nivel mundial, que usando su influencia sobre gobiernos, sociedad civil y medios de comunicación, está encaminada a imponerse ante libertades individuales.

Según el doctor Roberto A. Sussman, investigador en física teórica en el Instituto de Ciencias Nucleares de la Universidad Nacional de México, fundador y director de Pro Vapeo México AC., ha señalado que la debilidad de las democracias e instituciones de Latinoamérica favorecen estos fenómenos. 

Es por ello, ha dicho, que Bloomberg no pudo declarar ilegal a los vapeadores en Norteamérica o Europa. “No condeno el hecho que haya decidido invertir su dinero en salud, en vez de armas o petróleo, lo cuestionable es la falta de transparencia, políticas y la manera en que se ha conducido”, dijo.

Es así que para el experto, la iniciativa es tóxica para los países de bajos y medianos ingresos, debido a que mantiene a la población fumando. Lo que finalmente busca, dijo, es “remover la mayor competencia al cigarro convencional y no entregarles alternativas a los fumadores”.