¿Las encuestas mienten? Tasa de rechazo: El dato que pone en duda a Sheinbaum y Xóchitl Gálvez

La encuesta que da una amplia ventaja a Claudia Sheinbaum sobre Xóchitl Gálvez, fue criticada por la oposición, por su tasa de rechazo, pero, ¿qué significa esto?

Claudia Sheinbaum y Xóchitl Gálvez, candidatas presidenciales
Foto: Cuartoscuro

La aprobación del presidente Andrés Manuel López Obrador, así como una ventaja de 24 puntos de Claudia Sheinbaum sobre Xóchitl Gálvez, que publicó el diario Reforma, hizo enojar a la oposición, quienes descalificaron el ejercicio y pusieron sobre la mesa el reclamo sobre una supuesta compra de encuestas.

Opositores acusaron que dentro del ejercicio de Reforma hubo una elevada tasa de rechazo que también debe ser considerado al momento de analizar los resultados de la medición. Pero a todo esto... ¿qué es la tasa de rechazo?

Da clic aquí y entérate de todo sobre las elecciones y la política en nuestro canal de WhatsApp

¿Qué es la tasa de rechazo de una encuesta?

La tasa de no respuesta o rechazo hace referencia a las personas que estaban consideradas en la muestra de las casas encuestadoras y que no pudieron ser encuestadas o se negaron a responder el ejercicio.

En ese sentido, encuestadoras como Consulta Mitofsky optan por sustituir a las personas que se negaron a responder por otras, mediante una metodología, la cual depende de cada casa encuestadora.

Roy Campos, director de Consulta Mitofsky, detalló para Quadratín que si en una encuesta se refleja la participación de mil 200 personas y precisa tener una tasa de rechazo del 50%, significa que la muestra registró en un inicio a mil 800 personas, de las que solo mil 200 sí la contestaron. 

Expertos aseguran que en todas las encuestas hay una importante tasa de rechazo, pero ello no altera las proyecciones. Sin embargo, hay quienes afirman que los resultados no presentarían impactos a menos de que este rubro no rebase el 80%. 

Gerardo Maldonado, investigador del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), apuntó para la agencia informativa que para que una encuesta pueda tener algún tipo de impacto por su tasa de rechazo sería porque esta asciende al 80%, pues significaría que debe analizarse si se reconstruye la muestra, debido al sesgo que generaría.

En las elecciones presidenciale de 2018, las encuestadoras reportaron al Instituto Nacional Electoral (INE) tener una tasa de rechazo que oscilaba entre el 27% y el 60.4%

Las polémicas encuestas de Sheinbaum y Xóchitl Gálvez

Toda esta duda se generó luego de la publicación de la encuesta de Diario Reforma, que favorece a la llamada Cuarta Transformación, y es que a seis meses de concluir su mandato,  el presidente López Obrador registra una aprobación del 73%, mientras que la candidata de su partido, Claudia Sheinbaum, se muestra favorecida con el 58% de preferencias electorales. 

El común denominador de las críticas de la oposición fue mencionar la tasa de rechazo que registra la encuesta, que es de 47% Y es que, de acuerdo con la metodología, el ejercicio se aplicó a mil adultos con credencial vigente.

Xóchitl Gálvez, candidata de Fuerza y Corazón por México, aseguró que la encuesta de Reforma no le quita el sueño, sino que le impulsa a que redoblen esfuerzos en la campaña: "si ustedes creen que me quita el sueño, pues no, no me la quita al contrario eso me llama a que redoblemos".

Enrique de la Madrid, responsable de las mesas para construir el Proyecto de Gobieno, cuestionó que Reforma publicara una encuesta donde puntea Claudia Sheinbaum, cuando la tasa de rechazo de la encuesta es del 47%.

Sin embargo, una encuesta que la oposición sí presume es la de Massive Caller, en donde la diferencia entre las candidatas presidenciales es más reducida. Además, la aprobación del presidente López Obrador es del 50.4%, mientras que la desaprobación es del 42.6%, pero que en realidad cuenta con una tasa de rechazo aún más alta. 

De acuerdo con la “Mecánica de Levantamiento”, la encuesta fue realizada a través de un “robot” en grabaciones enviadas a hogares de forma aleatoria, con una frecuencia de no respuesta del 0% y una tasa de rechazo del 95%.

El Instituto Nacional Electoral ordena que todas las encuestas con registro ante el órgano deben especificar datos como: las fechas en que se llevó a cabo el levantamiento, la población objetivo, el fraseo exacto, la frecuencia de no respuesta y la tasa de rechazo general a la entrevista.