Plantea comisionado del INAI como fundamental que PJF se abra a causas ciudadanas

El comisionado del INAI apuntó que el Poder Judicial de la Federación (PJF) tiene que cumplir los amplios deberes de transparencia, al recordar La Ley General de Transparencia fue renovada hace un año.

Francisco Javier Acuña Llamas participó en el capítulo 11 titulado “Justicia Abierta y Transparencia” en el programa "Derecho a Saber" del INAI.
INAI

Francisco Javier Acuña Llamas, comisionado del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), planteó como fundamental que el Poder Judicial, los jueces y magistrados se abran más a la academia, a las organizaciones de la sociedad civil especializadas, a las causas ciudadanas como justicia para las mujeres, menores, personas de la tercera edad o los casos de desaparecidos. 

¿Qué se dijo? “Hay muchísima actividad que se hace en el campo ciudadano, social y en la academia, los jueces deben ser también permeables a que los propios foros académicos les digan a veces lo que sienten de su papel; no solamente en genérico, sino que a veces les hacen escrutinio, esto es muy favorable”, indicó Acuña Llamas, al participar en el capítulo 11 titulado “Justicia Abierta y Transparencia” en el programa "Derecho a Saber".

El comisionado del INAI apuntó que el Poder Judicial de la Federación (PJF) tiene que cumplir los amplios deberes de transparencia, al recordar que la Ley General de Transparencia fue renovada hace un año, para exigir que las sentencias de todos los jueces del país tengan una versión pública.

“Los jueces, los magistrados reconocen que conviene ser mejor conocidos, para ser mejor evaluados en términos de su función y su papel que es indiscutiblemente insustituible en el Estado democrático moderno. Los jueces de avanzada son aquellos que son más perspicaces y dicen que conviene que nos conozcan mejor, que abramos un poquito más la puerta, que la ventana del tribunal se abra, para que entre la luz social”, expuso.

Acuña Llamas apuntó que, si bien es cierto que hay sentencias que versan sobre casos muy delicados como son la vida privada de personas, delitos sexuales o situaciones con menores involucrados, la Ley establece la figura de versión pública para proteger datos que no deben exponerse.

“Tienen que elaborar versión pública de todas las sentencias, no solo hacerla, porque a veces dicen ahí está hecho el trabajo; sí, pero coloca, visualízalo, ponlo en la vitrina de tu portal institucional”, concluyó.

La serie “Derecho a Saber” es producto de un convenio de colaboración entre el INAI y el Senado de la República, suscrito en julio de 2021. Contempla la emisión de 12 capítulos que son transmitidos por la señal abierta del Canal del Congreso, con el propósito de promover entre la sociedad los derechos de acceso a la información y de protección de datos personales.