51 años del “Halconazo”; la cifra real de muertos, heridos y desaparecidos sigue siendo un misterio señala CNDH

El organismo expuso que los actos represivos de ese día “violaron los derechos a la vida, a la integridad personal, a la libertad de reunión, a la libertad de expresión y a la protesta social pacífica”.

@kalycho

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos advirtió en sus redes sociales que a 51 años de la matanza del Jueves de Corpus, el 10 de junio de 1971 también conocida como “Halconazo” aún se desconoce el número real de personas muertas, desaparecidas y heridas. Recordó que lo sucedido ese día se calificó como genocidio, y hasta hoy “permanece impune” lo que se convierte en “un recordatorio para seguir luchando por nuestros derechos.

Lo que sabe. El 10 de junio de 1971 cuando se celebraba el Jueves de Corpus, estudiantes principalmente de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), de las preparatorias populares y del Instituto Politécnico Nacional, salieron a las calles por primera vez desde la masacre del 2 de octubre de 1968, para manifestar su descontento con el gobierno y en apoyo a la huelga por la democratización y autonomía de la entonces Universidad de Nuevo León.

Las crónicas y los reportes indican que fue cuando el contingente avanzaba, que los llamados “halcones”, un grupo paramilitar ”entrenados por los gobiernos de México y Estados Unidos” arremetieron violenta y frontalmente contra los estudiantes.  “Se habla de 120 fallecidos, cientos de heridos, entre ellos estudiantes, civiles y prensa nacional e internacional”, expuso.

¿Por qué importa? La CNDH expuso que los actos represivos de ese día “violaron los derechos a la vida, a la integridad personal, a la libertad de reunión, a la libertad de expresión y a la protesta social pacífica”.